×
Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Dina Boluarte
Dina Boluarte

Las claves del laberinto que rodea a la presidenta de Perú

Dina Boluarte está investigada por corrupción y genocidio, entre otros cargos

Expandir imagen
Las claves del laberinto que rodea a la presidenta de Perú
La presidente de Perú, Dina Boluarte, en investigación por corrupción y genocidio, entre otros cargos. (FUENTE EXTERNA)

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, atraviesa un auténtico laberinto legal y político a raíz de las investigaciones fiscales abiertas en su contra, por corrupción y genocidio, entre otros cargos, y un criticado manejo del Gobierno que le ha generado una impopularidad de 88 %, según las encuestas.

En poco menos de año y medio de Gobierno, Boluarte pasó de ser la vicepresidenta de Pedro Castillo (2021-2022) que asumió el Ejecutivo con bajo perfil y prometiendo una lucha frontal contra la corrupción, a ser denunciada por lucir joyas prestadas de un acaudalado gobernador regional y con una economía que no levanta el vuelo.

1. Expedientes en la Fiscalía

El arribo de Boluarte al Gobierno en diciembre de 2022 estuvo marcado por masivas manifestaciones de protesta en varias regiones del país, que se extendieron por varios meses, y que derivaron en enfrentamientos directos con las fuerzas del orden y provocaron la muerte de 49 personas, además de decenas de fallecidos más por hechos vinculados a las movilizaciones.

Esos sucesos le han merecido a Boluarte y sus entonces ministros del Interior el inicio de una investigación fiscal por los delitos de genocidio, homicidio calificado y abuso de autoridad, un proceso en el que ha sido interrogada y su defensa ha pedido su archivo.

Sin embargo, la jefa de Estado también es investigada por cohecho pasivo impropio, además de enriquecimiento ilícito, a raíz del escándalo de los relojes Rolex que lució en varias ceremonias oficiales y que, al ser confrontada por una denuncia periodística, dijo que fueron un préstamo de su 'wayki' (amigo en quechua), el gobernador regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, antes de que ese departamento recibiera una transferencia de 100 millones de soles.

2. El hermano

La prensa local no ha dejado de poner el foco en el entorno de Boluarte, sobre todo después de encontrar a su hermano Nicanor, intentando formar un partido político supuestamente con el apoyo de prefectos y subprefectos (delegados del Gobierno en las regiones), entre otros.

Nicanor Boluarte ha sido detenido junto al abogado de la mandataria, Mateo Castañeda, después de ser comprendido en una investigación fiscal por presunta red dedicada al tráfico de influencias.

Este caso supuso, adicionalmente, que la presidenta sume otra investigación fiscal en su contra. Esta vez fue por presunto encubrimiento personal y abuso de autoridad, después de haber disuelto un equipo especial de la Policía horas antes de que este participase en la captura de su hermano.

3. Moción de vacancia

Los últimos incidentes con la justicia han provocado que las congresistas de izquierdas Susel Paredes y Ruth Luque reúnan las firmas necesarias para presentar una moción de vacancia presidencial (destitución), que llegará al próximo pleno del Parlamento, aunque para que esa iniciativa sea aprobada necesitan que los grupos conservadores, de derecha y ultraderecha presten su apoyo.

"Necesitamos que venga al Congreso a dar la cara y que todo el país vea quiénes son el cogobierno", manifestó Paredes en su cuenta de la red social X, en referencia a las bancadas parlamentarias que respaldan a Boluarte, pese a que la presidenta no forma parte de ningún partido en este momento.

Esa falta de partido le ha echado en manos de quienes ella califica de "congresistas demócratas", que le han prestado su apoyo sin fisuras hasta el momento.

4. La economía no levanta el vuelo

El Gobierno de Boluarte se ha comprometido a recuperar el crecimiento de la economía, después de un resultado negativo del 0.55 % en 2023 por las protestas sociales y los fenómenos climatológicos, pero los resultados siguen siendo esquivos, con un incremento de la pobreza al 29 % y una caída de la producción en marzo de 0.28 %.

Ante esta crisis persistente, el Parlamento parece haberle dado una mano al Ejecutivo para inyectar efectivo en el mercado, después de aprobar un séptimo retiro parcial de los fondos privados de pensiones y la libre disposición del 100 % de la Compensación por Tiempo de Servicios, un monto reservado por los trabajadores para épocas de desempleo.

5. Inseguridad al acecho

En medio de este clima de denuncias contra la mandataria, el principal tema de preocupación de los habitantes, la inseguridad ciudadana, sigue sin una aparente solución, a pesar de los estados de emergencia decretados en las zonas más afectadas.

Precisamente, Boluarte ha tomado juramento este jueves a su sexto ministro del Interior en lo que va de su gestión, tras la renuncia de Walter Ortiz, involucrado en la desactivación del equipo especial de la Policía que ejecutó la detención de Nicanor Boluarte. 

TEMAS -

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.