×
Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Elecciones 2024
Elecciones 2024

JCE atendió la mayoría de observaciones de la OEA, pero no mejoró fiscalización de recursos

La Misión de la OEA hizo una serie de recomendaciones para fortalecer las elecciones del domingo tras comicios municipales

JCE atendió la mayoría de observaciones de la OEA, pero no mejoró fiscalización de recursos
El 19 de mayo a las 7:00 de la mañana comienzan las votaciones a nivel nacional de las elecciones 2024. (DIARI LIBRE/KEVIN RIVAS)

A menos de 48 horas para las elecciones presidenciales y congresuales, la Junta Central Electoral (JCE) ha atendido gran parte de las recomendaciones hechas por la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (MOE/OEA) al término de las pasadas elecciones municipales.

Sin embargo, se ha aplicado muy poco en aspectos como la fiscalización del uso del dinero que se entrega a los partidos políticos y en las investigaciones sobre el uso de recursos públicos en campaña. 

Los observadores reportaron que solo tres candidaturas de 19,465 habían subido los reportes de sus gastos en el Sistema Integrado de Fiscalización Financiera Electoral (SIFE) cuatro días antes de los comicios.

Ante estas infracciones, "la Unidad de Atención, Seguimiento y Mecanismos de Ejecución de las sanciones no había emitido ninguna sanción relacionada con este proceso electoral", señaló el informe de la misión. 

Por lo anterior, recomendaron que la JCE realice oportunamente las investigaciones y aplique de manera efectiva las sanciones administrativas por incumplimiento de las disposiciones relacionadas con la rendición de cuentas, de manera que esto sirva como elemento disuasorio de cara a las próximas elecciones.

El papel de la JCE se ha limitado a la orientación. El 10 de abril inició una jornada de capacitación a nivel regional y en el exterior para los candidatos sobre el uso del SIFE. El taller se llamaba "Transparencia y rendición de cuentas: financiamiento, control financiero y la gestión de fondos públicos, entre deberes y sanciones".

Más dinero

Una de las observaciones que la JCE sí pudo cumplir a cabalidad fue la relativa al reclamo de los partidos de que se les entregue el presupuesto que establece la Ley Electoral para años electorales, del 0.50 del Presupuesto Nacional.

Esto fue posible gracias a que el Gobierno central y la JCE se pusieron de acuerdo para que la entidad le entregara a las organizaciones partidistas su presupuesto del año con la promesa de aprobar más recursos en un presupuesto complementario. 

El monto destinado a la campaña pasó de RD$2,520.8 millones a RD$5,041.6 millones.

Otra de las recomendaciones de la Misión fue "dotar de mayor certeza al marco jurídico relacionado con la asignación de recursos públicos para el financiamiento político". Pero esta parte dependerá del Congreso Nacional

Fondos públicos

También observaron que la Unidad de Atención, Seguimiento y Mecanismos de Ejecución de las sanciones con ocasión de las infracciones administrativas electorales y medidas cautelares no emitió ninguna sanción administrativa como respuesta a las denuncias presentadas por fuerzas políticas opositoras sobre utilización de fondos públicos, algo que tampoco hizo en ocasión de las elecciones presidenciales y congresuales. 

La JCE emitió la Resolución 38-2023, el 19 de marzo, con una lista de regulaciones para los funcionarios públicos que participen en campaña, establecidas ya en las leyes electorales. 

La entidad publicó un comunicado el 6 de mayo para recordar al Gobierno que está prohibido otorgar bonos económicos, tarjetas y beneficios especiales, pensiones o poner en marcha planes de apoyo social extraordinarios. 

Capacitación y custodia ampliamente fortalecidas

En términos de organización electoral la MOE/OEA planteó una batería de 12 recomendaciones amparadas en la información recolectada por sus 16 observadores internacionales.

Estas orientaciones del organismo fueron relativas al material electoral y cadena de custodia, las mesas de ayuda, la capacitación para la correcta acreditación de delegados, el acceso a los recintos y colegios electorales y el programa de voto accesible.

Una conclusión reiterada fue el tema de la capacitación del personal que laborará en los recintos; este ha sido uno de los puntos más fortalecidos por el organizador de elecciones dominicano que ha realizado varios esfuerzos en esta materia.

A lo largo del proceso previo a los comicios, la JCE impartió diferentes talleres y capacitaciones dirigidos a los funcionarios electorales y partidos políticos, en materia de derecho electoral y sobre el funcionamiento de los equipos de digitalización, escaneo y transmisión de datos (EDET).

La misión también recomendó fortalecer la logística de distribución y cadena de custodia del material electoral desde la JCE hasta los recintos electorales. En este sentido, el 9 de mayo se creó un protocolo para que la Policía Militar Electoral se implemente durante las elecciones.

A pesar de esta recomendación, el mismo informe reconoció que el órgano comicial "dispuso una infraestructura con espacios y medidas de seguridad adecuados", para tales fines.

Tecnología electoral se verá en elecciones

Hay una serie de observaciones que se hicieron durante las pruebas, clonado e instalación de los equipos de digitalización, Escaneo y Transmisión (EDET) que la JCE deberá tomar en cuenta para el día de las elecciones. Una de ellas es utilizar una sola imagen máster de clonado para todos los EDET. 

En cuanto a la publicación de resultados, sugirieron presentar consolidados por demarcación y los totales por partido e incluir en el portal de resultados un indicador global del avance en el procesamiento de los colegios electorales.

Justicia electoral en nuevo marco

Con la implementación de la Ley 20-23 Orgánica de Régimen Electoral se redefinieron las competencias de las autoridades electorales dominicanas y esto ha provocado que constantemente se asocien funciones de un órgano a otro.

En el caso de la justicia electoral, la MOE/OEA planteó la necesidad de fortalecer los esfuerzos de capacitación y realizar campañas informativas que den visibilidad al trabajo que realiza la Procuraduría Especializada para la Investigación y Persecución de Crímenes y Delitos Electorales.

Con este propósito, el Pleno de la Junta Central Electoral y las autoridades de la Procuraduría General de la República han colaborado para robustecer sus acciones. El pasado 4 de abril realizaron un encuentro para dar continuidad a estos trabajos y a lo largo de cuatro meses fueron capacitados alrededor de 200 fiscales electorales.

Fomento a la participación de la mujer

Garantizar la participación política de la mujer fue una de las observaciones de esta misión para las elecciones presidenciales y congresuales. En su informe, la OEA recomendó fortalecer los esfuerzos de capacitación en materia de violencia contra las mujeres en política y establecer paridad en las listas de candidaturas.

Estas medidas se extienden de manera general a los actores del sistema electoral, pero señala la importancia de que se aborde el tema. En el caso de la JCE, se han realizado diferentes talleres y mesas técnicas con la intención de mejorar los niveles de participación femenina.

Jefe de misión satisfecho

El jefe de la Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Eduardo Frei Ruiz-Tagle, dijo ayer que la mayoría de las sugerencias que entregaron se han ido aceptando y convirtiendo en acciones concretas. Los observadores se han reunido el presidente de la JCE, con jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) y con los candidatos, a raíz de lo cual ha visto "un clima de bastante serenidad con respecto a ocasional anteriores."Tanto el TSE como la JCE, que nos acaba de convocar a esta reunión, están trabajando conjuntamente y están resolviendo los problemas. Vamos a seguir en esa línea y cuando termine el proceso electoral vamos a entregar nuestro informe oficial para que todas las consideraciones que entreguemos sean consideradas, sostuvo Ruiz-Tagle.Desde el jueves se desplegaron 84 observadores de la OEA para ver el proceso desde su etapa preparatoria. El jefe de la Misión de Observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), Eduardo Frei Ruiz-Tagle, dijo ayer que la mayoría de las sugerencias que entregaron se han ido aceptando y convirtiendo en acciones concretas. Los observadores se han reunido con el presidente de la JCE, con jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE) y con los candidatos, a raíz de lo cual ha visto "un clima de bastante serenidad con respecto a ocasiones anteriores."Tanto el TSE como la JCE, que nos acaba de convocar a esta reunión, están trabajando conjuntamente y están resolviendo los problemas. Vamos a seguir en esa línea y, cuando termine el proceso electoral, vamos a entregar nuestro informe oficial para que todas las consideraciones que entreguemos sean consideradas, sostuvo Ruiz-Tagle.Desde el jueves se desplegaron 84 observadores de la OEA para ver el proceso desde su etapa preparatoria.

TEMAS -

Periodista y escritor. Egresado de la UASD, con una trayectoria en prensa televisiva y varios medios impresos.

Joven periodista con experiencia en temas políticos, económicos y culturales. Sus especialidades incluyen periodismo de investigación, narrativa transmedia y fact-checking.