×
Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Cafecito político
Cafecito político

VIDEO | Doctor Ernesto Fadul: "Aquí no hay democracia, hay ciertas libertades"

El candidato vicepresidencial indicó que se necesita voluntad para resolver la crisis migratoria

Lo que dice, y cómo lo dice, le ha granjeado una popularidad que habría que ver si se refleja en las urnas. Pues, muchos videos suyos en redes sociales, donde hace denuncias de corrupción, se han hecho virales.

Capitalice o no esa popularidad, el candidato vicepresidencial del Partido Esperanza Democrática (PED), José Ernesto Fadul, es probablemente el más pintoresco de todos los que participan en estas elecciones. Y en sus posiciones suele irse a los extremos.

El doctor Fadul, como le llama la mayoría, afirma que en República Dominicana "no hay democracia", porque no hay un régimen de consecuencias ni orden.

"Aquí no hay democracia, aquí hay ciertas libertades públicas... La verdadera democracia no es la que tenemos, porque aquí en el país ciertas personas hacen lo que les da la gana", asegura.

El doctor Fadul, a sus 74 años, acompaña a Roque Espaillat en la casilla 32 de la boleta presidencial.

Profundizando sobre una de las principales carencias del país, mencionó las palabras del presidente de la Primera República Española, Emilio Castellar, citadas por el exmandatario Joaquín Balaguer en su discurso de toma de posesión del 16 de agosto de 1986.

"La libertad es como el alimento sin el cual se puede sobrevivir durante un tiempo más o menos largo, pero el orden es como el oxígeno, que si nos falta perecemos". Luego de esta cita el candidato vicepresidencial siguió diciendo que las naciones se disuelven por falta de orden.

  • "Si hay delito o corrupción tiene que haber sanción, deberían de estar presos todas esas personas (y menciona a varios políticos)".

Entre las principales problemáticas que el galeno identifica en el país se encuentran: "La haitianización, la alimentación, la seguridad, el combustible, la salud, la educación y la alta tarifa eléctrica".

Problema migratorio

Para mejorar las deficiencias de las autoridades en términos de control migratorio, Fadul propone que se cumplan de forma estricta las disposiciones que establecen las diversas normas que rigen la materia.

El candidato indicó que se necesita más voluntad política para resolver la crisis migratoria por la que atraviesa la nación. "Un haitiano diario a 10,000 pesos son 10 millones, en un mes son 300 y lo que es con dinero no se acaba, se controla. Eso es como la droga o como la prostitución, que ni el Sida lo ha detenido", expresó.

Para regularizar a los inmigrantes que vienen al país, Fadul cree que se les puede otorgar contratos de trabajo, pero no que entren "como intrusos o a hacer lo que les dé la gana".

Al referirse a la presión que ejercen los organismos exteriores frente a las autoridades nacionales por el tema haitiano, el santiaguero reiteró que esto se debe a que los préstamos internacionales comprometen a los gobernantes.

Insiste en que cura el autismo

El trastorno del desarrollo que afecta la comunicación y la interacción social y se caracteriza por patrones de comportamiento restringidos, conocido como TEA, o Trastorno del Espectro Autista, afecta a uno de cada 160 niños según la OMS y fue clasificado como tal hace 80 año. Pese a que médicos y científicos han coincidido en que esta condición no tiene cura, Fadul ha dicho que él puede curarla. En un reportaje de la periodista Nuria Piera, se compararon las respuestas de Fadul frente a las de otros profesionales que desacreditaron los planteamientos de este. No obstante, el candidato insistió, en Diario Libre, en que puede curar el autismo.

TEMAS -

Joven periodista con experiencia en temas políticos, económicos y culturales. Sus especialidades incluyen periodismo de investigación, narrativa transmedia y fact-checking.