Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Cine

Conspiración y dolor en "Hijo de Dios"

SANTO DOMINGO. La filmografía en torno a la figura de Jesús es amplia y diversa, e inicia casi con el surgimiento del cine. Ello no puede ser de otro modo, ya que las principales fuentes de su historia, los evangelios, son cuatro, que difieren en forma y estilo, y no cuentan exactamente lo mismo.

Existen dos tipos de películas, las que se basan en los relatos de la Biblia y aquellas que son más bien versiones libres inspiradas en el personaje de Jesús. Entre las más relevantes en términos cinematográficos, están "La historia más grande jamás contada" (Stevens, 1965), "El evangelio según San Mateo" (Pasolini, 1964), "Jesucristo superestrella" (Norman Jewison, 1973), "Jesús de Nazareth" (Zefirelli, 1977), "La última tentación de Cristo" (Scorsese, 1988) y "La Pasión de Cristo" (Gibson, 2004).

La película que hoy comentamos tiene como base el Nuevo Testamento, sin embargo, se distingue por tratar de contextualizar la historia del Nazareno en el periodo histórico correspondiente.

Un guión político

El rasgo característico del guión es su intención de esclarecer la dimensión política de los hechos acontecidos durante la Pascua del año 33. Las motivaciones para juzgar, torturar y asesinar al Cristo están en primer plano.

En tal sentido, la primera parte del relato se encarga de dar cuenta de la situación de violencia que vivía la región durante la ocupación romana. Otro elemento distintivo es el tratamiento a la relación entre los padres de Jesús, una pareja de jóvenes esposos que enfrenta un parto en condiciones adversas, la persecución y el exilio; sin embargo, el tono cambia cuandoi 25 años después, el Galileo es reconocido en el río Jordán por Juan El Bautista.

En la segunda parte del filme, el énfasis está en las razones que tienen tanto los sacerdotes judíos como los romanos para conspirar y acabar con la amenaza que representaba el predicador que decía ser hijo de Dios.

El enfoque didáctico

La película tiene una clara y manifiesta intención de contribuir a la difusión del cristianismo. Está bien producida y en general bien actuada y dirigida.

Sin embargo, en su afán didáctico tiene elementos que resultan contraproducentes. Por ejemplo, se utiliza una voz en off de tipo documental, que intenta conducir el relato e hilar los saltos en el tiempo. En su intención de resumir la historia se toma licencias narrativas que tergiversan ciertos pasajes. Otro aspecto es la incorporación de Satanás como personaje que de manera reiterada interviene en escena.

A nuestro juicio lo indicado poco le aporta al relato, más bien le resta fuerza a la puesta en escena de una historia, de por si interesante y no por contada menos atractiva para el gran público.

El mismo patrón

Cabe destacar un aspecto de tipo cultural antropológico. Este filme, al igual que la mayoría de los que se refieren los hechos narrados en los evangelios, repite un patrón cultural marcadamente europeo. Todos los personajes relevantes en la historia son de raza blanca y obedecen a los principios de belleza que provienen del Renacimiento italiano. En tal sentido, desde un punto de vista estético, prevalece un molde que si bien permite la reiteración de la historia sin provocar polémica, poco aporta en términos creativos y cinematográficos.

Recomendable para quienes quieran refrescar la vida pasión y muerte de Cristo a través del cine.

Ficha

Son of God.

EE.UU. 2014. 138 minutos.

Dirección: Christopher SpenceGuión: Richard Bedser, Christopher Spencer, Colin Swash

Música: Lorne Balfe , Hans Zimmer

Fotografía: Rob Goldie

Intérpretes: Diogo Morgado, Joe Coen, Leila Mimmack, Greg Hicks, Louise Delamere, Darwin Shaw, Amber Rose Revah, Matthew Gravelle, Joe Wredden.