Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
opinion

Julia de Burgos: diez acotaciones apologéticas en torno a su poesía (6 de 10)

Expandir imagen
Julia de Burgos: diez acotaciones apologéticas en torno a su poesía (6 de 10)

Entre las nutridas cualidades que encarecen el lirismo de la magna escritora de Borinquen a la que mi veneración estos escolios tributa, una advierto –no la menos merecedora de encomio- que no obstante mi legítima renuencia a imponerle los nombres de “autenticidad” y “sinceridad”, dado que no encontré otros más apropiados, me vi forzado a recurrir a ellos admitiéndolos muy a disgusto, muy de mala gana.

Obvio es el motivo de la aludida renitencia: autenticidad y sinceridad son términos cuyos significados nos colocan por modo manifiesto en el terreno de la conducta moral o, si así lo preferimos, en los dominios del bien y del mal sobre los que la teoría ética detalladamente nos ilustra; y temo me inculpe la erudita estirpe de los académicos de estar incursa mi descuidada péñola en intolerable abuso semántico al trasladar de manera caprichosa y profesionalmente irresponsable a la esfera de la estimativa de orden estético los dos vocablos y conceptos a que vengo de hacer alusión.

Empero, como en razón de mi alicorto ingenio la afanosa pesquisa de expresiones menos vulnerables a la censura fue empresa desesperada que se saldó con estruendoso fracaso, en aras de señalar con el debido énfasis que la vena poética de Julia mora en la acera opuesta a la artificiosidad y la impostura, hube de consentir en el empleo de las voces “sinceridad” y “autenticidad”, cuya primaria denotación que, como dijéramos, apunta al ámbito de la moral, en el caso excepcional de nuestra aeda logra transfigurarse –así me consta- en lírica virtud.

Que semejante metamorfosis, a resultas de la cual el sentir ético se torna verso diamantino, enunciado de diáfana armonía, halle su explicación acaso en el hecho de que la poetisa formidable, cuyos acentos hemos contraído el compromiso de escudriñar, con más ahínco que la mayoría de sus pares trabaja su estrofa amasando la arcilla de lo vivido y experimentado por ella en el desgarramiento de la carne, al punto de que la mujer real y no la escritora se presenta a menudo de manera directa y sin tapujos ocupando el lugar de protagonista de la aventura que el poema nos cuenta que, para la ocasión, se confunde “tout court” con la aventura de su propio existir; o que la impresión de discurso auténtico y sincero que refiere a una histórica y biográfica verdad, tenga su origen en otra fuente que la endeblez de mi entendimiento no ha sido capaz de discernir, es asunto que requiere ser examinado por despacio y en mucho tiempo; y como en la actual circunstancia no ando en tratos con las holguras del ocio y el tiempo de que dispongo muestra avaricia antes que largueza, interesado en que el lector por sí mismo decida qué pensar acerca de las cualidades de la escritura de Julia traídas a colación, ni corto ni perezoso en las líneas subsiguientes me aplicaré a la tarea de transcribir nueva vez fragmentos de dos de sus poemas, alentando la esperanza de que su arrebatadora elocuencia y abrasiva pulsión sean suficientemente probatorias de lo que hemos planteado en los renglones que anteceden: (A JULIA DE BURGOS): “Ya las gentes murmuran que yo soy tu enemiga/porque dicen que en verso doy al mundo tu yo.//Mienten, Julia de Burgos, Mienten, Julia de Burgos./La que se alza en mis versos no es tu voz; es mi voz;/porque tú eres ropaje y la esencia soy yo;/y el más profundo abismo se tiende entre las dos.”

(SE ME HA PERDIDO UN VERSO): “Sorbiendo las verdades ocultas a mi lado,/en la noche callada dejé perder un verso.//Cada verdad clamaba la estatua de palabras/que esculpía velozmente mi altivo pensamiento;/y por no ser de todos, con ímpetu de ave, por la puerta que vino se me fugó mi verso.//En él no hubo el deseo de izar las emociones cansadas y pequeñas tiradas al momento,/y halándose la vida, deshizo su edad breve/y se quitó del mundo verbal de mi cerebro.”

…Es resorte de una sensibilidad no estropeada por la espuria literatura que arrecia en la época que nos ha tocado sufrir, reparar en que la trova de Julia de Burgos, cual lo proclaman de forma irrecusable los versos ut supra transcritos, da testimonio de la historia de una vida, de un sentir y de una aspiración que, sublimados en el canto, no dejarán de tocar a las puertas gloriosas de la inmortalidad.

Y pues el comentario laudatorio que acaba de escapar a los puntos de mi pluma es –si no me falla la aritmética- el cuarto, de inmediato rodará mi discurso sobre otro aspecto que considero no menos relevante que los ya tratados en mi veloz recorrido por los parajes de la obra de la excelsa poetisa oriunda de la Antilla a la que se ha dado en ponderar como la “isla del encanto”…

Empero, habida cuenta de que la que ahora pretendo abordar es cuestión que con seguridad no me granjeará la simpatía de estudiosos y literatos de más recientes hornadas, contraviniendo mi inveterada costumbre de negarme por sistema a acarrear a la cuartilla las ideas de reconocidos autores en respaldo de las opiniones de mi propia cosecha –comportamiento que la seria exégesis universitaria nunca me ha perdonado-, en el presente trance voy por excepción a citar a un escritor que sobre ser uno de los bardos fundamentales de la pasada centuria, es también ensayista, narrador y crítico de talla universal; me refiero al inmenso argentino Jorge Luis Borges.

¿Por qué convocar a este cálamo insigne a la tribuna desde donde insisto en la arriesgada ocupación de asestar juicios atropellados acerca de la creación lírica de Julia de Burgos? Pues por una razón de grueso calibre que, en cuanto puede conjeturarse, cumple en este lugar función didáctica difícilmente substituible.

En efecto, en las líneas con las que a continuación topará el lector pretendo arrimar algunas observaciones a favor de la conjetura de que la vis poética de de Burgos responde a la influencia primordial del Modernismo con el que Rubén Darío – y otros inspirados vates luego de él- revolucionó el quehacer lírico de lengua castellana tanto en América como en la misma España. Y dado que el Modernismo es hoy tenido a menos, no me parece inoportuno ni extemporáneo recordar ciertas valoraciones de Borges que guardan relación con dicho asunto. Resígnese, pues, el martirizado lector a otra de mis asiduas digresiones, y veamos si los conceptos que aspiro a borronear sin demora sobre esta hoja de papel salen por la puerta de cuerno o por la de marfil.

Leer más