Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

El CIC-Funglode pone en circulación el libro “La televisión de provincias en la República Dominicana”

Expandir imagen
El CIC-Funglode pone en circulación el libro “La televisión de provincias en la República Dominicana”
El CIC-Funglode entrega ejemplar a Leonel Fernández.

SANTO DOMINGO. El Centro de Investigación de la Comunicación de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (CIC-Funglode), los Capítulos Provinciales y la Editorial Funglode pusieron en circulación el libro “La televisión de provincias en la República Dominicana”, este miércoles, en el Auditorio de Funglode.

La periodista Elina María Cruz, directora del CIC-Funglode y coordinadora general de la publicación, comentó el contenido del libro junto a las investigadoras que le acompañaron en el estudio: Danielis Fermín, Edel Aguasanta y Jenny Almonte.

Las periodistas contaron con la colaboración de comunicadores, estudiantes de periodismo, empresarios y ciudadanos residentes en las demarcaciones que abarca la investigación, quienes también han sido invitados a la presentación de la obra.

El presidente de Funglode, Leonel Fernández, asistió al acto junto al director ejecutivo de la institución, Marco Herrera; la directora de la Biblioteca Juan Bosch Aida Montero; la directora de Editorial Funglode, Noris Eusebio, y el rector del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL), Marcos Villamán. También, el presidente del Colegio Dominicano de Periodistas, Adriano de la Cruz; el director ejecutivo de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (ADORA), José Reyes; periodistas y empresarios del sector de la comunicación de diferentes provincias del país; miembros de los Capítulos provinciales de Funglode y las directoras de las escuelas de comunicación de la Universidad Iberoamericana (UNIBE), Cristina Zapata, y del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Rosa Alcántara.

Ante una intervención del periodista y profesor Carlos Julio Féliz, quien recordó al Fernández profesor de Sociología de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la visión que desarrolló en sus alumnos sobre el futuro de la comunicación en un mundo global, el expresidente de la República Dominicana intervino. Se refirió a su sueño de crear un grupo de investigadores en comunicación para rescatar una tradición que se había perdido en el país. Rememoró los años en que había un marcado interés por la investigación, que iba más allá del desarrollo de destrezas para el ejercicio del periodismo.

La publicación, que cuenta con la asesoría del Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona (InCom-UAB) y su investigadora María Corominas, resume un estudio pionero en el país sobre los canales y programas que conforman la televisión en las provincias dominicanas y el sistema de difusión por cable que abarca más de 100 empresas.

El inventario de 135 canales y 1,172 programas, registrados el último trimestre de 2016, permitió establecer la cantidad de canales y programas por provincia.

El texto presentado se divide en tres partes. En la primera se explica el diseño metodológico y se ofrece los resultados generales del estudio, en el que incluyen las características generales de los canales y programas, por ubicación, género y procesos de convergencia que han desarrollado, con el uso de páginas web y redes sociales.

En la segunda parte se analizan los contenidos religiosos, con dos reflexiones que profundizan los datos revelados: Robert Bueno se refiere a las “Espiritualidades cristianas hoy” y Marcos Villamán a “Las Transformaciones en el campo religioso dominicano”. Sobre este particular expondrá en la última parte del acto la periodista Jenny Almonte.

En la tercera parte del libro se ofrece el perfil de la industria de la televisión de cada una de las provincias.

En el primer renglón se estableció que La Altagracia y el Gran Santo Domingo concentran el mayor número de canales, con 15 cada uno, seguidos de La Vega, con 12, y La Romana, con ocho.

En cuanto al género de los programas, también analizados dentro de la investigación, se determinó que la actualidad informativa constituye el 55.6% del universo de espacios. Este resultado incluye a los noticieros. Los contenidos divulgativos representan el 27.8%, mientras el entretenimiento abarca el 14.2%.

Los canales temáticos sumaron 13, y la mayoría de estos –seis- son religiosos protestantes, indicó el estudio, que también determinó que en el conjunto hay un canal católico, propiedad de la Diócesis de La Vega-, uno de cine, dos de turismo, uno cultural, uno de música urbana y uno de orientación familiar.

La preponderancia de los contenidos religiosos protestantes es uno de los hallazgos del estudio, que registró 98 producciones de emisión regular. Los católicos alcanzaron la suma de 61 espacios, incluyendo las misas que se transmiten regularmente los domingos.

El estudio indagó sobre los procesos convergentes que han logrado los medios analizados. Con los datos recopilados se determinó que el 65.7% de las estaciones televisivas tienen página web, pero solo el 47.7% de estas actualizan el contenido. En cuanto a los programas, el 11.8% tienen un portal propio, y de ellos el 9.5% publican periódicamente.

Sobre los talentos de los programas, se estableció que los abogados lideran el conjunto de profesionales que han incursionado en la comunicación, como oficio alterno. Se contaron 114, entre 562 conductores de programas analizados. También, 66 pastores y 55 educadores.

Las transmisiones en vivo que permiten las redes sociales y las páginas web son herramientas utilizadas por los productores y conductores de programas para alcanzar a un público que no está pendiente al televisor, pero que quiere estar informado.

El 65.7% de los canales tienen cuentas en Facebook, pero menos de la mitad, el 47%, están actualizadas. Cuando se contabilizan los programas que utilizan esta red social, se constata que, aunque el porcentaje se reduce a un 33.1%, la cifra alcanza los 388 espacios, y resalta el hecho de que el 26.1% –306 programas– actualizan el contenido, con lo cual se verifica un uso significativo de este medio de difusión.

La investigación también reparó en la profesión u oficio de los talentos. Los abogados son los que más conducen espacios en las demarcaciones evaluadas, seguidos de los pastores, lo que pone de relieve la proliferación de espacios evangélicos y protestantes identificados.

Se estableció, además, que los educadores superan a los políticos y que médicos y cocineros se cuentan entre los profesionales que más abundan en la televisión de pago. Este resultado se asemeja al que se registra en la televisión abierta dominicana.

La obra da continuidad a las investigaciones del CIC-Funglode, el cual publicó en 2016 el Análisis de la programación de la televisión abierta dominicana.

El estudio abarcó el último trimestre de 2016 sustentado en una metodología cuantitativa y cualitativa, para establecer qué se produce desde los platós televisivos dominicanos, como complemento o alternativa de la programación de la televisión abierta.

El periodista Adalberto Grullón, escribió el prólogo de la publicación. Grullón, profesor de periodismo y medios audiovisuales de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y director de los servicios informativos de Teleantillas, ponderó el alcance del estudio y sus aportes para comprender el complejo sistema mediático dominicano.

La publicación muestra las similitudes que se registran entre la televisión de provincias, que se ofrece desde los sistemas de difusión de cable, y la televisión abierta, producida, en la mayoría de los casos en el Distrito Nacional. También identifica a los talentos en las estaciones provinciales dominicanas y pone de relieve el auge de los contenidos religiosos.

En la introducción del acto, la periodista Cruz agradeció el respaldo que recibió el CIC-Funglode de periodistas, productores de programas y dueños de canales de televisión y de empresas de difusión por cable para desarrollar la investigación. También destacó

Nos referimos a la televisión que tiene como medio de emisión al sistema de difusión por cable y las más de 100 empresas que lo conforman.

Antes de dar paso al equipo que me acompañó en la labor, resumo que logramos un inventario de 135 canales y 1,172 programas, registrados el último trimestre de 2016.

Debo hacer la salvedad de que en el estudio se han incluido nueve canales de siete provincias que emiten por la banda UHF, en televisión abierta, para analizar el mayor número posible de programas producidos en el interior del país.

TEMAS -