Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Divisas
Divisas

Comercio mundial afectado por la debilidad de las monedas de mercados emergentes

Expandir imagen
Comercio mundial afectado por la debilidad de las monedas de mercados emergentes
Se han reducido las importaciones sin ningún beneficio para los volúmenes de exportación, según muestra un estudio del Financial Times. (SHUTTERSTOCK)

La debilidad de las monedas de los mercados emergentes está perjudicando el comercio mundial al reducir las importaciones sin beneficio alguno para los volúmenes de exportación, según una investigación del Financial Times basada en más de 100 países.

Los resultados sugieren que una guerra de divisas entre las naciones en desarrollo probablemente sea aun más perjudicial que lo que se pensaba, lo que llevaría a una reducción del comercio mundial y posiblemente del crecimiento económico, en lugar de simplemente reasignar un nivel fijo de comercio entre “ganadores” y “perdedores”.

El análisis coincide con temores de que algunos países están participando en devaluaciones competitivas con el fin de perjudicar a sus vecinos y robar cuota de mercado.

Desde junio de 2014, las monedas de Rusia, Colombia, Brasil, Turquía, México y Chile han caído entre un 20 y un 50 por ciento frente al dólar, mientras que el ringgit de Malasia y la rupia indonesia se encuentran en su nivel más bajo desde la crisis financiera asiática de 1998.

China, que había sostenido el renminbi firmemente frente al dólar hasta este mes, ha permitido desde entonces que caiga un 4.5 por ciento, lo cual ha provocado una nueva oleada de debilidad de las monedas en los mercados emergentes.

El Financial Times comparó cambios en el valor de las monedas de 107 países de mercados emergentes, con sus volúmenes de comercio al año siguiente.

El análisis encontró que tener una moneda más débil no conducía a ningún aumento en los volúmenes de exportación. Sin embargo, sí provocaba una caída de los volúmenes de importación de alrededor de 0.5 por ciento por cada 1 por ciento que perdiera una moneda frente al dólar. Una disminución del valor de la moneda de un país aumenta el precio de las importaciones, lo cual provoca una menor demanda de bienes importados.

Por ejemplo, los volúmenes de importación de Brasil están cayendo a un ritmo del 13 por ciento interanual, según estimaciones de Capital Economics, tras el colapso del 37 por ciento del real. Rusia, Sudáfrica y Venezuela también han sufrido caídas de las importaciones a raíz de la debilidad de las monedas.

Esto sugiere que los países de mercados emergentes pueden mejorar sus balances por cuenta corriente al permitir que sus monedas se debiliten, pero sólo como resultado de menores importaciones — y no mayores exportaciones — ocasionando un círculo vicioso de disminución del comercio mundial y un ejército de perdedores, y ningún ganador.

Neil Shearing, economista jefe de mercados emergentes de Capital Economics, dijo que esta tendencia fue evidente después de las crisis asiáticas de 1997-1998 y la crisis argentina de 2001-2002, cuando la “gran mayoría del ajuste” se produjo a través de las menores importaciones.

Sin embargo, en esta ocasión las depreciaciones monetarias han sido más generalizadas y los mercados emergentes ahora representan una mayor proporción del producto interno bruto mundial, lo cual magnifica el impacto de sus decrecientes volúmenes de importación.

Los hallazgos podrían ayudar a explicar la debilidad actual del comercio mundial, cuyos volúmenes cayeron 1.5 por ciento en el primer trimestre de 2015 y 0.5 por ciento en el segundo trimestre, según cifras dadas a conocer la semana pasada por la Oficina de Análisis de Política Económica de los Países Bajos, encargada del World Trade Monitor.

Según el Sr. Shearing, los volúmenes asiáticos de importación están actualmente cayendo 1.5 por ciento interanualmente, aunque pueden estarse recuperando en algunas partes de América Latina.

(c) 2015 The Financial Times Ltd. All rights reserved

TEMAS -