Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Cine
Cine

Festival de grandes historias en breves minutos

A pesar de que la Semana Más Corta (SMC) inició como un proyecto pedagógico de la Escuela de Comunicación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), con el paso de los años continuó creciendo hasta convertirse en un importante evento cinematográfico en el que se presentan cortometrajes, documentales, reportajes y campañas educativas. Ahora, en la décimoprimera edición de este festival audiovisual que se celebrará del 16 al 20 de julio, el equipo docente encargado de la SMC ha preparado una cartelera compuesta por 33 producciones audiovisuales que serán evaluadas por un jurado internacional.

Elvira Lora

Profesora, coordinadora de la Escuela de Comunicación, periodista y creadora del concepto de la SMC

Expandir imagen
Infografía

¿Cuál es el origen de la Semana Más Corta?

Los cortos de un grupo de estudiantes ganaron un festival en otra universidad dominicana y para celebrarlo dijimos que íbamos a poner uno cada día (eran cinco cortos). Fue tan buena la acogida, tanto de las autoridades universitarias como de la prensa, que decidimos hacer un festival. Cuando los estudiantes me preguntaron cómo le íbamos a llamar y, como iba a ser una semana de cortos, surge el nombre: la Semana Más Corta, pero nace para proyectar las obras del estudiantado. Hemos tratado de que todo lo que presentamos sea realizado en las aulas con diferentes profesores.

¿Qué balance haces tras realizar este tipo de evento por más de diez años?

Primero vamos a decir que tenemos una gran fortaleza; al ser un proyecto pedagógico, todos los profesores ya tenemos una fundamentación de qué vamos a hacer, cada año la SMC es revisada para ir mejorándola, no es algo estático y la producción está in house. Los profesores escogemos un tema para que exista un enfoque y a través de ese enfoque hay una línea temática común. Esas fortalezas son importantes porque si te lanzaras a hacer un festival sin ellas fuera un poco más difícil.

¿Cómo seleccionaron las piezas que participan en esta edición de la SMC?

Este año fue más riguroso y excelente. Vimos en total 98 audiovisuales y solamente elegimos 33. Fuimos más rigurosos y el profesorado se convirtió en un comité de selección interno; ahora esos cortos y audiovisuales, documentales, cineminutos, están siendo vistos por reputados profesores de comunicación como Ignacio Ramonet, Mario Barros, Santiago Tejedor, Esther Quintero y el pintor Darío Viejo.

¿A qué se debe que este año la SMC cuenta con un jurado internacional?

Son diez años recorridos y ya tenemos una licenciatura en Comunicación Audiovisual y Artes Cinematográficas. Era muy importante también fortalecer ese jurado para que avale las obras que hacen los estudiantes, lo cual nos coloca con un mayor estándar y también nos lleva a la meta que nosotros como universidad queremos, que es la construcción de un lenguaje nacional cinematográfico. También la talla de nuestros egresados y egresadas nos hace mantener el evento.

¿Tantos avances tecnológicos como los que vemos en los celulares ayudan a preparar a los estudiantes para la realización de un cortometraje?

Claro, por ejemplo, nosotros iniciamos con cortos hechos con celulares y lo mantuvimos durante cinco ediciones seguidas de la SMC y ahora mismo muchas de nuestras asignaturas se trabajan con celulares. De hecho, los cineminutos que van a ver están hechos con teléfonos. Para nosotros, incluso en la clase de periodismo, el celular es una herramienta fundamental... Es importante saber que casi todas las producciones que entran aquí son de bajo costo. Nosotros tenemos grandes historias pero poco presupuesto.

“Tenemos una gran fortaleza y es que, al ser un proyecto pedagógico, todos los profesores tenemos ya una fundamentación de qué vamos a hacer. Cada año la SMC es revisada para mejorarla, no es algo estático y la producción está in house”, Elvira Lora.

Luisa Celeste Taveras Pichardo

Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes

Expandir imagen
Infografía

¿Qué nos puede decir de la participación de las escuelas en la carrera de cine?

El año pasado en la Semana Más Corta los estudiantes de la carrera de Educación Artística participaron con sus cortos. Cada vez más el festival va integrando propuestas de estudiantes de otras carreras. Inició como un proyecto pedagógico para las carreras de Comunicación Corporativa y Producción Audiovisual, solamente para la carrera de Comunicación, pero esta fiebre de cine que tenemos en el país y el tema de cómo los medios digitales se han popularizado, ha permitido la incorporación también de la asignatura de cine en los currículums de la educación básica primaria y preuniversitaria, hay estudiantes que ya vienen a PUCMM con cierta formación y han participado también.

¿Cuál es el objetivo principal de la SMC?

Nuestro objetivo principal es que sea un proyecto pedagógico para los estudiantes de la carrera de Producción Audiovisual, pero damos la oportunidad de que otros se integren; por ejemplo, vamos a presentar cortos de otras instituciones. El festival SMC ha crecido tanto en once años que ya se ha vuelto un icono en la industria del cine en RD, es un referente y eso nos hace sentir muy orgullosos.

¿A qué se debe que la música cobre un rol más destacado en esta versión de la SMC?

En todas las SMC se van integrando innovaciones y nuevas propuestas. Este año tenemos una propuesta musical, una banda que se integra con ritmos del Caribe y se van a hacer varias sesiones en vivo.

“El festival SMC ha crecido tanto en estos once años que se ha vuelto un icono en la industria del cine en RD, es un referente y eso nos hace sentir muy orgullosos”, Luisa Celeste Taveras Pichardo.

Félix Manuel Lora

Profesor, crítico de cine y autor

Expandir imagen
Infografía

¿Cómo ves el ambiente actual de los cortometrajes de RD?

La producción de cortometrajes en el país goza de su mejor momento, de hecho ya se ve el impacto de las escuelas en el nivel de realización de los cortometrajes. Eso indica que el peso de las escuelas, universidades e institutos que están formando a nuevos realizadores se ve en la producción cinematográfica local. Es un buen indicador de que posiblemente vamos a tener un cine dominicano bastante interesante dentro de 15 o 20 años.

¿La producción de un cortometraje es la escuela perfecta para nuevos cineastas?

Sí, porque el cortometraje es donde puedes cometer todos los errores posibles, de hecho sirve para eso. Cada cortometraje es un ejercicio donde puedes ver los fallos que cometiste en uso de lenguaje, narrativa o construcción y eso te va perfeccionando. Es el ejercicio ideal para aprender a manejar el lenguaje audiovisual.

¿Crees que la generación actual tiene más ventajas que las anteriores para desarrollarse en esta carrera?

Sí porque ya hay una educación audiovisual desde muy temprana edad y eso contribuye a que sean más aptos para entender el lenguaje. Creo que lo ha facilitado todas estas plataformas y dispositivos móviles donde puedes hacer hasta un cortometraje con el celular.

¿Por qué crees que los géneros de ficción y documental son los que tienen más propuestas? ¿Es un tema de popularidad?

Me gusta esa tendencia porque el documental ha quedado un poco marginado; cuesta más trabajo ver un documental que una ficción, pero ambos géneros tienen igual importancia en el ámbito del cine. Lógicamente, la ficción tiene un gran atractivo por el concepto de manejar personajes, historias, drama o el género según se cuente dentro de la ficción, pero creo que lo que ha incentivado la PUCMM es que el joven se interese por todo el espectro que puede abordar dentro del lenguaje audiovisual. Es importante y eso da pie a que se pueda crear una generación de jóvenes cineastas que aborden el documental como debe ser. El cine dominicano necesita abrir más las puertas a otros géneros, teniendo al documental como una pieza importante.

María Eugenia del Pozo

Profesora encargada del equipo de guionistas y especialista en nuevos medios

Expandir imagen
Infografía

¿Cuáles son las dificultades de escribir el guion de un cortometraje en comparación con el de un largometraje?

La dificultad está basada en la secuencia... Cuando trabajas un guion, cualquiera que sea, tienes que pensar que son muchas historias dentro de una sola historia. En un cortometraje hay menos secuencias que en un largometraje y la dificultad está lógicamente en la expansión de esas secuencias, de esas múltiples historias que se van dando dentro de una sola historia. Cada secuencia debe de tener su inicio, su nudo y su conclusión para que el público pueda entender la historia desde cada punto de vista. Eso se logra solamente cuando tienes una idea muy clara y una investigación muy profunda de tus personajes. Yo, por ejemplo, enseño a los estudiantes, en términos de guion, que tienen que aprender a dominar sus personajes porque, al entender todo lo que pasa por sus mentes, sus vidas y sus historias, puedes construir cualquier secuencia en cualquiera de los dos formatos que trabajes. Y precisamente la innovación de este año es que los estudiantes que están trabajando cine y guion cinematográfico puedan llevar esa visión a un evento. Esa es la diferencia que tendrá esta SMC de todas las anteriores, que con esa visión de un guion basado en esas secuencias de historias los estudiantes podrán construir un guion de un evento con una conexión más corporativa.

“Cuando trabajas un guion, cualquiera que sea, tienes que pensar que hay muchas historias dentro de una sola historia”, María Eugenia del Pozo.

Expandir imagen
Infografía

Elizabeth Veloz

Profesora encargada de pasantes y voluntarios, especialista en diseño e identidad

¿Existe algún tipo de proceso de orientación en el que ayudan a los estudiantes a seleccionar los temas que tratarán? Sí, para la SMC generalmente se llama a concurso en diciembre del año anterior. Cuando termina la SMC, que viene la Noche Más Corta, se anuncia el próximo tema y, a partir de ahí, en las asignaturas se asume ese tema y van produciendo trabajos para poder cubrirlo. El tema es seleccionado por el consenso de la escuela y los demás profesores audiovisuales lo asumen. Por ejemplo, el tema de este año es Caribe, pero el año pasado era Identidad Nacional.

—Fotos: Bayoan Freites —maquillaje y peinado: Camelia Almonte —Locación: Escuela de Comunicación PUCMM Santo Domingo

TEMAS -
  • Cine
  • Cineastas