Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Actualidad

Impacto de un lago que se desborda

Las múltiples caras de un desastre ambiental

Pese a los problemas que enfrenta el Lago Enriquillo y las zonas a su alrededor, se ha determinado que esta área cuenta con un extraordinario potencial alternativo para responder con creses a la secuela dejada por las aguas salinas.

La problemática que genera la expansión sistemática de las agua del Lago Enriquillo no se puede ver desde un solo punto de vista, ya que tiene múltiples implicaciones, que van desde lo económico y social hasta lo científico y ambiental.

Para tratar el tema desde distintas perspectivas, un grupo de expertos en diferentes disciplinas expusieron sus conocimientos en el diálogo "El crecimiento del lago Enriquillo: implicaciones ambientales, sociales y científicas".

Esta actividad fue organizada por la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) y su institución hermana, la Global Foundation for Democracy and Development (GFDD), en colaboración con The City College of New York (CCNY) y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), con el objetivo de que se pueda estructurar un plan de acción que permita enfrentar este desastre ambiental.

Durante el conversatorio se abordaron temas sobre el impacto socioeconómico de la problemática del Lago Enriquillo y las zonas de influencia; la huella que deja el fenómeno de inundación del lago en el sector agropecuario; los efectos del crecimiento del lago sobre la biodiversidad y las dinámicas de las inundaciones durante el período 2000-2011.

IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO

El ingeniero agrónomo y especialista en gerencia de recursos naturales, José Alarcón, habló sobre el "Impacto del fenómeno de inundación del lago Enriquillo en el sector agropecuario", y señaló que prefiere no hablar de inundaciones o desbordamientos porque a su juicio el lago sólo está recuperando su terreno, que ha sido ocupado indebidamente por los campesinos para dedicarlos a la agricultura y la ganadería.

Alarcón, representante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), señala que la hidrología del lago es muy especial y compleja, porque tiene ríos, manantiales, norias, surgencias, borbollones, aguas subterráneas y trasvase entre lago-ríos y que en un reticulado como este hay muchas fuentes de agua superficiales, pero también subterráneas,

Dice que esta cantidad enorme de acuíferos y de fuentes superficiales van destruyendo las infraestructuras de la zona, y puso como ejemplo la carretera de Garbán Neyba, cuyo estado es deplorable debido a los daños causados tanto por las aguas superficiales como subterráneas.

"El agua por arriba se mueve en metro por segundo, pero por abajo se mueve en metro por día; estamos hablando de que hay agua que hace dos años que cayó y que todavía se está moviendo hacia el lago", sostiene.

Alarcon explicó que la dinámica de crecimiento del lago entre el año 2000 y el 2009 ha cobrado hasta 32 mil hectáreas, en detrimento de los que están ocupando esos terrenos, llegando incluso a ocupar parte de la carretera Duvergé-Jimaní, al suroeste del país. Mientras que en el trayecto Baitoa-El Limón, provincia Independencia, se ha extendido considerablemente desde el paso de las tormentas Olga y Noel, en 2007.

Especificó que el lago se ha adueñado de un total de 170 kilómetros cuadrados de terreno. Es decir, que de 250 kilómetros cuadrados que tenía antes, pasó a medir 420 kilómetros.

El experto aseguró que las aguas del lago han causado cuantiosos daños a la ganadería y la agricultura de las provincias Bahoruco e Independencia, cuyos pastos y cultivos han sido sepultados por las inundaciones.

Dijo que en la actualidad miles de tareas que anteriormente estaban sembradas de plátanos, guineos, rulos, hortalizas, cebollas, cebollines, cocos, auyamas, guandules, yuca y otros víveres están bajo sus aguas. Por igual, los pastos ganaderos afectados suman miles de tareas en las dos provincias ubicadas en la geografía del lago.

Indicó, sin embargo, que el Lago Enriquillo cuenta con un extraordinario potencial alternativo para responder con creses a la secuela dejada por las aguas salinas, y que incluso se ha determinado que existen condiciones para invertir en la piscicultura y en la acuacultura, si no existiese ningún impedimento medioambiental.

"A las potencialidades que posee el Lago Enriquillo hay que agregar la cantidad de balnearios, el agradable clima de las zonas montañosa y la diversidad de micro-climas, que van desde 28 y 32 grados a 14 y 18 grados con solo recorrer una corta distancia, con lo que se conforma un paquete que constituye un potencial atractivo turístico-ecológico y de sendero", afirma.

Por otro lado, recordó que el Ministerio de Agricultura ya identificó 53 mil tareas de tierra para reubicar a los productores y familias afectadas por la crecida del Lago Enriquillo. "La solución no es sacar o impedir que entre agua al lago, la solución es reubicar a las personas que están en las áreas afectadas", dijo el ingeniero agrónomo.

El especialista afirmó que la estrategia para enfrentar las repercusiones del crecimiento del Lago Enriquillo debe concentrarse en el reordenamiento territorial, el traslado definitivo de comunidades que se encuentran en zonas vulnerables y el apoyo a iniciativas para fortalecer la gestión de riesgos, entre otras.

"Hay que crear conciencia en los habitantes sobre las zonas vulnerables, para que sepan dónde están y cómo responder a los fenómenos naturales que puedan ocurrir", consideró, y agregó que la pobreza lleva a los pobladores a ocupar de forma ilegal los terrenos que pertenecen al lago.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

Por su parte, Solhanlle Bonilla, economista ambiental y especialista en gestión ambiental, expuso la necesidad de reubicar a las familias que viven en las provincias Independencia y Bahoruco, las zonas cercanas al lago, por las condiciones en las que se encuentran después de la crecida del lago.

Al tratar el tema "Impacto socioeconómico de la problemática del Lago Enriquillo y zonas de influencia", la especialista explicó que en 2009 el 55% de la población que vivía en la provincia Independencia no alcanzaba el nivel básico de educación y que la tasa de desempleo estaba en un 26.8%, mientras que en la provincia de Bahoruco el 51% de los habitantes no había cursado el nivel básico y el 34.8% estaba desempleado.

Citó los datos ofrecidos por la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en República Dominicana (PNUD), los cuales señalan que el 70.2% de los hogares de estas zonas se consideran pobres y su nivel de ingreso muy bajo.

"Las comunidades que en el 2009 estaban en condiciones de pobreza enfrentan ahora una condición mas difícil, que se agravó por la crecida del lago", añadió.

Bonilla explicó que como consecuencia de las inundaciones, el 90% de las familias perdieron los terrenos donde sembraban sus alimentos y criaban el ganado. Esta información fue tomada de investigaciones realizadas en el 2011 por el Proyecto de Apoyo a la Transición Competitiva Agroalimentaria (PACTA).

"Esto afecta de forma significativa la economía y seguridad de las familias aumentando incluso los niveles de desnutrición en la zona, ya que con la producción agrícola se alimentaban y vendían el excedente para subsistir", dijo la investigadora.

Las condiciones sociales y económicas de estas comunidades afectadas son críticas, sostiene, y aunque se han realizado acciones para mitigarlas, "concluimos que es necesario una planificación que garantice la sostenibilidad de estas acciones y que en este plan se considere la reubicación de las familias que están dentro del marco de influencia del lago".

IMPACTO SOBRE LA BIODIVERSIDAD

La investigadora de biodiversidad Yolanda León, en representación del Intec, habló sobre los "Efectos del crecimiento del Lago Enriquillo sobre la biodiversidad", y aclaró que su exposición se basaba en observaciones preliminares ya que el país no cuenta con un estudio definitivo en esta materia.

León explicó que la zona del lago reúne algunos de los valores de biodiversidad más alto de del país, y que los puntos claves en esta materia son algunos animales, sobre todo reptiles, entre los que mencionó la Iguana de Rocas, del género Cyclura. Precisó que de esta iguana existe una especie en cada isla del Caribe, y que la Española es la única que posee dos en la zona de lago, la Ricord y la Rinoceronte.

Dijo que esta zona cuenta también con el cocodrilo americano, que a nivel mundial tiene estatus de especie amenazada, pero que la población específica del lago Enriquillo se considera críticamente amenazada, porque está encerrada es un relicto de una población que fue una vez mayor en ese antiguo canal marino.

A juicio de la experta, el área es también hábitat de importantes poblaciones de aves acuáticas, sobre todo en las zonas de humerales y marismas, en la parte baja del lago. Además, "se han reportado unas 105 especies de plantas vaculares (en la isla cabrito) que incluyen algunas endémicas regionales y muchas plantas nativas que también son raras en el resto de nuestro territorios".

Explicó que también hay varios peces nativos y endémicos, sobre todo un endémico regional de la parte Sur del lago, la Zurza, que es la limia sulphurophila, y otras comestibles, como la tilapia. Habló además de las jicoteas, que son las tortugas de agua dulce, de las cuales también existen dos especies en la zona.

OTRAS EXPOSICIONES

Los demás temas abordados en el conversatorio fueron "Dinámica de las inundaciones del Lago Enriquillo durante el periodo 2000-2011", que estuvo a cargo del ingeniero Luis Cuevas y "The growing Caribean lakes: Enrqiuillo y Saumatre; where we go from here?", por Jorge E. González, de Cooperative Remote Sensing Science and Technology Center, y Ricardo González, INTEC.

El encuentro contó además con la participación de Lisa Staiano-Coico, de The City College of New York (CCNY); Rolando M. Guzmán, rector del INTEC, y Joaquín Díaz, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

RED DE MONITOREO DE VARIABLES CLIMÁTICAS 

Durante el conversatorio"El crecimiento del lago Enriquillo: implicaciones ambientales, sociales y científicas", representantes de The City College of New York (CCNY) y del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) informaron que instalaron una red de monitoreo de variables climáticas y atmosféricas con 26 puntos en 18 localidades alrededor del Lago Enriquillo, con financiamiento del Fondo Nacional de innovación y Desarrollo Científico Tecnológico (FONDOCyT), del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y tecnología (MESCyt) y de ambas universidades.

La red alimentará los modelos de comportamiento del clima en la zona con indicadores adicionales a los que tradicionalmente se manejan.