Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

El pueblo en armas.
Revolución en Santo Domingo

Expandir imagen
El pueblo en armas. Revolución en Santo Domingo

En el pasado año se conmemoró el cincuentenario de uno de los sucesos más relevantes de la historia contemporánea dominicana. Por este motivo, en diciembre del 2014, por decreto presidencial se creó la «Comisión Nacional para la conmemoración del 50 aniversario de la Gesta Patriótica de Abril de 1965». El artículo 2 de ese decreto, encomendaba a la comisión preparar, organizar y coordinar las publicaciones que estimara necesarias para «honrar la memoria de quienes lucharon denodadamente en defensa de la Constitución, la democracia y la soberanía nacional». Para dar cumplimento a ese mandato, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias (CPEP), presidida por el connotado historiador Lic. Juan Daniel Balcácer, asumió el rol de coordinación de los trabajos con miras a crear la Colección 50 aniversario de la Gesta Patriótica de Abril de 1965.

Dentro de los miembros de la comisión estaba el Lic. Bernardo Vega, que en su calidad de presidente de la Academia Dominicana de la Historia, puso a disposición los recursos de la institución para colaborar con la CPEP en la publicación de dos títulos que formarían parte de la recién creada colección. Uno de esos libros fue el del Dr. José A. Moreno, El pueblo en armas. Revolución en Santo Domingo (Santo Domingo: Editora Búho, 2015), 432 pp.

El autor nació en Cuba en el año 1928 en una familia de clase obrera. En su adolescencia asistió al Colegio de Belén en La Habana —donde también estudió Fidel Castro—. Con 24 años, en 1952, viajó a Europa donde realizó estudios en España, Gran Bretaña y Francia. Luego, en la década del sesenta se doctoró en Sociología en la Universidad de Cornell, y posteriormente, fue profesor asociado en la Universidad de Pittsburgh. Perteneció a la Compañía de Jesús, pero luego renunció. Publicó en 1970, en inglés, Barrios in Arms. Revolution in Santo Domingo, editado por la University of Pittsburgh Press; y en 1973, la editora española Tecnos, publicó la primera edición en castellano.

Cuando se inició la Guerra de Abril, Moreno —que pertenecía en ese momento a los jesuitas— se encontraba en Santo Domingo. Llegó a la ciudad a finales de 1964 para trabajar en su tesis doctoral. Su objetivo era hacer un estudio empírico sobre las «organizaciones formales medianas» y trataba de probar la hipótesis de anomia estructural de esas organizaciones. En el momento en que estalla la guerra civil, ya Moreno había residido durante más de siete meses en el país, lo que le permitió estar familiarizado con las particularidades de la sociedad dominicana de esa época. El conflicto hizo que el autor decidiera no continuar con su estudio, debido a que las organizaciones que planeaba estudiar estaban en caos y los eventuales cambios sociales que se avecinaban amenazaban con distorsionar los resultados de su investigación.

Por otra parte, se presentaba la oportunidad de observar in situ un proceso revolucionario, y quizás, la posibilidad de participar en él. Durante cuatro meses residió en la zona rebelde de la ciudad, específicamente en el barrio de San Miguel, tiempo durante el cual ayudó en labores humanitarias (organización de hospitales, distribución y racionamiento de alimentos, entre otras). En ese lapso de tiempo, llegó a convertirse en un líder de la comunidad. Por su condición de sacerdote, gozaba, según sus propias palabras, de «inmunidad religiosa», lo que le daba cierta licencia para desplazarse por las diversas zonas en conflicto, tanto leales como rebeldes. En su accionar público, a pesar de identificarse con los rebeldes, mantenía una posición neutral con la finalidad de poder conseguir ayuda de las agencias internacionales.

Como podemos ver, el autor no oculta su simpatía por el bando constitucionalista, en el prefacio de la edición española, en un acto de honestidad intelectual, advierte: «Mi parcialización por la causa constitucionalista se vislumbra claramente a través del estudio, a pesar de mis repetidos esfuerzos por ser “objetivo” tanto en la relación como en el análisis de los hechos. Con todo, en ningún momento permití, conscientemente, que mis simpatías o mi posición ideológica mutilaran, ocultaran o tergiversaran los hechos históricos en detrimento de la verdad o de la justicia».

El libro está escrito en forma de ensayo sociológico, enmarcado dentro de un proceso histórico, pero no pretende ser un libro de historia propiamente dicho. El trabajo es un análisis de instituciones, grupos sociales, organizaciones y personas que interactuaron en los violentos sucesos de abril de 1965. Al terminar la revolución, en septiembre de 1965, Moreno decidió regresar a Cornell con la intención de registras sus observaciones y distanciarse del terreno de estudio para lograr una perspectiva lo más objetiva posible. Como fuente documental usó las anotaciones fragmentadas que pudo hacer mientras se desarrollaban los sucesos; como estuvo tan involucrado en los trabajos de la comunidad, no pudo realizar anotaciones sistemáticas de lo que observaba. Por lo tanto, los siguientes seis meses se dedicó a escribir todo lo que recordaba de sus experiencias en la República Dominicana durante los días de la revolución. También se apoyó de un grabador, donde registraba sus propios relatos. Luego se dedicó a clasificar sus registros y fue colocando títulos a cada uno de ellos: «La vida en los comandos», «Ideologías», «La comunidad», «El individuo», «Integración», etcétera. Se documentó también con periódicos que se llevó de Santo Domingo: El Caribe y el Listín Diario, del 25 al 28 de abril de 1965, y los periódicos rebeldes Patria y La Nación, que fueron publicados a diario en la zona rebelde durante la revolución. En 1966 volvió a Santo Domingo para realizar entrevistas a algunos líderes de ambos bandos, recopilando 300 horas de grabaciones. En el Apéndice 4, páginas 371 y 372 del libro, se puede ver la lista completa de las personas entrevistadas.

La edición de la Academia Dominicana de la Historia cuenta con 13 capítulos y 7 apéndices, uno más que las ediciones anteriores, ya que el propio autor pidió que se incluyera un séptimo apéndice con un artículo de su autoría titulado: «Dominación de clases, represión interna y penetración económica la República Dominicana: 1965-1973», que fue publicado en dos partes en la revista ¡Ahora!, no. 559 (29 de julio de 1974): 2-7; y no. 560 (5 de agosto de 1974): 2-8. Además, 8 tablas y 6 figuras insertas en el texto, ayudan al lector en la comprensión de los sucesos analizados. El prólogo lo escribió el Miembro de Número, y actual vocal de la Junta Directiva de la Academia, Lic. José del Castillo Pichardo, quien magistralmente comenta e introduce a la lectura de la obra en cuestión.

Transcurridos más de 43 años de la publicación de la primera edición en español, este libro sigue siendo referencia obligatoria para comprender uno de los sucesos históricos más relevantes de la historia reciente de la República Dominicana. Esta obra de fácil lectura, aunque no exento de rigor académico, seguro no defraudará a las personas que tenga el placer de pasar por sus páginas.

TEMAS -