Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Actualidad

La acuaponía, un sistema para producir alimentos a bajo costo de forma sostenible

Diario Libre visitó un proyecto en la Fundación Ecológica PUNTACANA

PUNTA CANA. Se conoce como acuaponía (aquaponics) al sistema sustentable de producción de plantas y peces que combina la acuicultura tradicional con la hidroponía, en un medioambiente simbiótico. 

En la acuicultura normal, excreciones de los animales criados pueden acumularse en el agua, aumentando la toxicidad.

En un sistema de acuaponía, con agua de un sistema de acuicultura se alimenta un sistema hidropónico, donde los subproductos, como el amoníaco (NH3), son degradados por las bacterias de nitrificación en nitratos y nitritos, que son utilizados por las plantas como nutrientes.

El agua se recircula de nuevo al sistema de acuicultura, en un sistema cerrado.

Sobre esta base cada sistema puede variar en tamaño y compejidad. 

El término acuaponía es una contracción de las palabras "hidroponía" y "acuicultura".

En el país ya existen varios proyectos y Diario Libre visitó el que está poniendo en marcha la Fundación Ecológica PUNTACANA, para ver de cerca uno de ellos. Actualmente están cultivando albahaca.

***

Entrevista a Jake Kheel, director ambiental de la Fundación Ecológica PUNTACANA, sobre el proyecto de acuaponía:

P. ¿Cómo surge la idea?

R. La Fundación Ecológica se ha concentrado durante su historia en crear soluciones para retos ambientales, usando diferentes proyectos innovadores para mostrar como pueden funcionar esas soluciones y luego compartirlas. La idea de acuaponía es producir vegetales, verduras y pescado a nivel local, sin uso de productos químicos, ni tener que transportar los productos de grandes distancias. Aquaponica es una solución tecnológica para la producción de vegetales que combina la acuicultura con la producción hidropónica, requiere poca agua y sin productos químicos, son esto se pretende tener producción consistente y abundante de productos locales. 

P. ¿Qué porcentaje de la idea es de otros modelos existentes?

R. Diría que el 60 % del sistema en Punta Cana es inventado por nosotros con materiales locales y 40 % es basado en consejos e investigaciones desde otros proyectos. 

Todos nuestros proyectos inician con una investigación, evaluación de proyectos y técnicas existentes para evitar duplicación de esfuerzos y repetición de errores innecesariamente. Luego analizamos nuestras condiciones locales comparado con otros proyectos, la disponibilidad de materiales, nuestra capacidad y conocimiento interno sobre un tema. En el caso de acuaponía, tenemos capacidad interna con Susanne Leib quien es experta en acuicultura y líder del proyecto.

También, la Fundación Ecológica tiene un década en producción de verduras y vegetales con experiencia en manejo de proyectos innovadores. Invitamos a expertos en acuaponía de Puerto Rico para revisar nuestras condiciones locales y dar consejos sobre posibilidades en Punta Cana.

Realizamos un pequeño análisis del mercado, luego diseñamos el proyecto e implementamos la primera versión de las instalaciones. Ahora mismo estamos en la fase inicial de experimentación y revisión para ver si tenemos que realizar modificaciones.


P. ¿Cuánto dinero se han invertido hasta ahora?

R. US$8,000 

P. ¿Qué beneficios tiene esta técnica para ustedes?

R. En Punta Cana tenemos ciertas ventajas para la producción de vegetales y frutas locales. Tenemos gran un mercado local, cercanía a cocinas y restaurantes con clientes dispuestos a pagar precios competitivos para platos orgánicos y de alta calidad, un público educado en la importancia de la comida sana. Con la abundancia de desechos orgánicos podemos lograr convertirlos en abono y suelo (por ejemplo en el proyecto de lombricompost). La producción local de vegetales tiene muchos beneficios para la salud humana, el medio ambiente y el costo de transporte, entre otras cosas. 

Sin embargo, tenemos otras desventajas para la producción de vegetales que no tienen en otras zonas del país. Por ejemplo, la alta de suelo productivo local (casi todo el suelo de Punta Cana es roca caliza), limitaciones de agua, temperaturas variables que no son óptimas para producción de vegetales, presencia de plagas (moscas), y cercanía al mar (sal).

La acuaponía es un sistema de producción que trata de realizar grandes cantidades de producción con poca agua, pocos productos sintéticos, y lo mejor, la producción de vegetales y pescado de alta calidad con precios competitivos. 

P. ¿Cuál es el alcance que esperan tener con este proyecto y los objetivos?

R. En su fase inicial, pretendemos tener una producción consistente y de bajo costo de productos de alta calidad, que podemos vender localmente. Cuando logramos el primer objetivo, nuestro segundo objetivo es expandir la producción a un nivel que sostenga un porcentaje importante de las necesidades de las cocinas de Grupo Puntacana.

Un tercer objetivo es incorporar acuaponía como atractivo turístico que los huéspedes y propietarios pueden visitar, realizar voluntariado y realizar eventos gastronómicos relacionados a la producción orgánica local.

P. ¿Cómo crees que este modelo puede beneficiar en comunidades de RD?

R. El futuro de la agricultura en general se debe dirigir a modos de producción con menos impacto ambiental, para incrementar la cantidad y calidad de la producción. La acuaponía tiene la posibilidad de crear una solución tecnológica de producción que reduce necesidades de agua, costos para productos sintéticos, y mantienen altos niveles de producción a bajo costo. Además, no requiere mucho espacio, ni suelos y se puede llevar a una gran escala. Esto puede comenzar a reemplazar modos de producción menos sostenibles como la tumba y quema, proveyendo alternativas de vida decente para agricultores. 

Ese es el sueño del proyecto, pero en principio, nuestro objetivo inmediato es producir productos de alta calidad.


P. ¿Retos y oportunidades?

R. El primer reto es crear un balance biológico en nuestro sistema, mantener un crecimiento consistente de los peces y vegetales de alta calidad. Ya tenemos un mercado local para venta y experiencia en el manejo de proyectos. Otro reto importante es tener la paciencia y perseverancia de continuar ese proyecto a pesar de fallos y errores que indudablemente vamos a cometer.