Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
economia

Centroamérica batió en el 2012 récord en atracción de inversión extranjera

Panamá y Costa Rica recibieron el 60 % de esos flujos

Expandir imagen
Centroamérica batió en el 2012 récord en atracción de inversión extranjera

PANAMÁ.- Centroamérica registró en 2012 la cifra "récord" de 9,702 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), con Panamá y Costa Rica como los receptores del alrededor del 60 % de esos flujos, indicó hoy un informe económico regional.

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI) presentó este jueves en la capital panameña el llamado Lente Fiscal número 5, en el que analizó la coyuntura económica y fiscal regional con base a datos gubernamentales y de organismo internacionales.

El documento destaca como un "récord" la llegada en 2012 de 9,702 millones de dólares como IED a la región, donde habitan cerca de 45 millones de habitantes, la mayoría en condiciones de pobreza.

De ese total de IED, "3.000 millones de dólares se quedaron en Panamá", la economía más dinámica de la región junto con las de Costa Rica y Nicaragua, según el análisis. Panamá registró en 2012 un crecimiento del alrededor del 10.5 %, Costa Rica del 5 % y Nicaragua del 5.2 %, según los datos oficiales.

El director ejecutivo del ICEFI, el guatemalteco Jonathan Menkos, precisó este jueves en entrevista con Efe que "Panamá y Costa Rica retuvieron en 2012 más o menos el 60 % de la inversión extranjera directa".

Esa situación "se viene repitiendo desde hace unos 15 años, en muy buena medida como fruto de los esfuerzos que en ambas naciones hacen por mejorar su capital humano", explicó el experto.

"Nosotros observamos que mucha de la inversión que está viniendo a Panamá y Costa Rica va a permitir un crecimiento mayor en el mediano y largo plazo, porque están relacionadas con servicios y telecomunicaciones", dijo Menkos.

Por otra parte, Honduras, Guatemala, Nicaragua y El Salvador "lo que están atrayendo son inversiones que principalmente buscan un recurso humano poco calificado, una mano de obra barata y la explotación de recursos naturales", aseguró el director ejecutivo del ICEFI.

Esas cuatro naciones "tiene una política de atracción de inversión extranjera digamos que nociva para el crecimiento económico en el mediano plazo, porque se basa principalmente en privilegios fiscales y no en la promoción como países donde haya capacidad de consumo, personas bien educadas, seguridad, infraestructura económica y comercial", afirmó.