Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
economia

Productividad laboral es el sostén de economía dominicana

Pero el salario real de los trabajadores cae 27% desde el año 2000

Expandir imagen
Productividad laboral es el sostén de economía dominicana
El salario de los trabajadores se ha estancado.

Santo Domingo. La economía dominicana creció en promedio casi 4% anual desde el 2000, cerca del doble del crecimiento promedio de la región y cuatro veces más que el promedio del grupo de países industrializados que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Pero lo sorprendente de este crecimiento es su principal origen: "Una productividad laboral en rápido crecimiento y, aunque menos relevante, los cambios en la tasa de ocupación y en la población en edad de trabajar".

En contraste con el incremento de la productividad laboral (que en términos simples significa lo que el trabajador aporta con su labor, en relación con lo que pagan) el salario real que perciben los trabajadores dominicanos se ha mantenido en descenso desde el 1990, creándose una creciente brecha entre ambas tendencias.

Esto significa que el poder de compra de los salarios de los trabajadores no solo se ha estancado, sino que cada año ha retrocedido más, a pesar de los incrementos en el monto nominal recibidos en los últimos 20 años.

Por ejemplo, al compararse los años 2000 y 2011, el ingreso real por hora trabajada de los trabajadores por cuenta propia y del sector privado cayó en 27%. En el caso de las mujeres, la caída es mucho más pronunciada, un 35% en comparación al 27% de los hombres que trabajan por cuenta propia.

En referencia a lo que parece ser el limitado derecho a la sindicalización que en la práctica tienen los trabajadores dominicanos, los autores destacan que "la gran brecha entre el crecimiento de la productividad y del salario en algunos sectores es concordante con el hecho de que los trabajadores tienen escaso poder de negociación".

Estas conclusiones son parte de los hallazgo del estudio "Crecimiento y empleo en la República Dominicana: opciones para un crecimiento generador de empleo", publicado en febrero de 2013 por los economistas Umidjon Abdullaev y Marcelo Estevão. Fue realizado por encargo del Fondo Monetario Internacional, que junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ejecuta un proyecto dirigido a diseñar políticas que fomenten la creación de empleos y promuevan el crecimiento inclusivo. República Dominicana fue escogida como un caso piloto para esta iniciativa.

A pesar de esa tendencia, documentada también por otros informes recientes de la OIT y del Banco Mundial, el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) considera a la legislación laboral del país como una de las causas principales de la caída del empleo formal en República Dominicana.

El 10 de diciembre de 2013, Manuel Diez Cabral, presidente del Conep, expresó ante la Comisión Presidencial para la Reforma del Código Laboral lo siguiente: "Algunos han señalado, con visión limitada, que el derecho de trabajo no genera ni destruye empleo. Sin embargo, este argumento queda destrozado cuando la legislación laboral impone elevadas cargas económicas a las empresas, limitando el espíritu emprendedor y obligando a miles de negocios a vivir en la informalidad".

Mercado de productos

El informe atribuye a las distorsiones en el mercado de productos ser las causas en el corto y mediano plazo de la baja la generación de empleo de calidad en el país. Cita una encuesta del Banco Mundial que identifica como los principales problemas para las empresas lo siguiente: los costos burocráticos, los requisitos administrativos, la corrupción, el costo del cumplimiento fiscal, los problemas en el suministro eléctrico, entre otros factores. Mientras que a largo plazo, la educación incide positivamente en la calidad del empleo.