Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
economia

Las exenciones tributarias eternas limitan la capacidad productiva

Pavel Isa: no puede haber dinamismo exportador si industria no es suficientemente productiva

Expandir imagen
Las exenciones tributarias eternas limitan la capacidad productiva
Pavel Isa Contreras

SANTO DOMINGO. Las exportaciones dominicanas no han tenido suficiente dinamismo en los últimos años porque el Estado aplica un régimen de promoción productiva basado en "exenciones tributarias perennes", que una vez la inversión se desarrolla "sólo les garantiza tasas de rentabilidad a las empresas y compromete la capacidad recaudatoria", afirmó el economista Pavel Isa Contreras.

Según el último diagnóstico del Banco Mundial titulado "Cómo mantener el dinamismo exportador", las exportaciones de la República Dominicana (en relación con el Producto Interno Bruto) están aún "muy por debajo de lo esperado" por su nivel de desarrollo económico y, en cuando a apertura comercial, presenta un desempeño inferior al de países similares. Sin embargo, destaca el informe, las exportaciones dominicanas han crecido en valor y volumen tras la crisis económica que afectó al mundo en 2009.

Isa Contreras consideró que como la industria no es lo suficientemente productiva, las exportaciones no generan ese dinamismo. El economista indicó que la falta de competitividad de la industria local se debe a la falta de una fuerza de trabajo cualificada, a la debilidad institucional que "no genera la suficiente confianza para impulsar proyectos productivos", al problema eléctrico, a tasas de interés altas que limitan el desarrollo de proyectos, entre otros factores.

Estas exenciones muchas veces son justificadas en la mejora de la competitividad, pero el Banco Mundial -en la línea del economista Isa- considera que algunas de ellas son "extremadamente generosas" y no deberían exonerar al Gobierno de mejorar el clima de negocios del país.

"Con frecuencia se ha argumentado que las exenciones fiscales se han establecido para abordar las deficiencias estructurales que reducen la competitividad del país. No obstante, la justificación de las exenciones fiscales consiste en que deberían fomentar los proyectos de inversión que generan beneficios colectivos que no son directamente capturados por los propietarios de los proyectos. En otras palabras, las exenciones fiscales no son una herramienta apropiada para abordar las deficiencias estructurales y aun las extremadamente generosas no podrían liberar al gobierno de la necesidad de mejorar el clima de negocios en general", indica el informe para República Dominicana "Necesidad de espacio fiscal y mejora del uso de los recursos públicos", del Banco Mundial de 2014.

Tasa de cambio

Pavel Isa expresó que mantener la tasa de cambio baja encarece los precios para los exportadores nacionales e impulsa la importación -lo que puede perjudicar a los productores locales-. Para el reconocido economista, una tasa de cambio sana debe tener un movimiento suave, tomando en cuenta las tasas de inflación nacional y mundial.

"En la medida en que sigamos concentrados en mantener un tipo de cambio bajo, en esa misma medida las exportaciones (...) no van a tener el dinamismo necesario (...) en la sociedad dominicana. Hay una tremenda confusión por las crisis que han sido acompañadas de una fuerte devaluación, pero también han sido alimentadas por las autoridades, de que la tasa de cambio fija es algo sano y bueno, y eso no es verdad. Una tasa de cambio fija, inamovible, no es signo de sanidad. Al contrario, está sacrificando las exportaciones y facilitándole el camino a las importaciones baratas que desplazan a la producción nacional. Le sale más caro al exportador colocar productos en el mercado y le sale más barato al importador traer los productos de fuera", explicó.

"Estamos muy concentrados en cómo garantizar las ganancias" y no en cómo transformar permanentemente las empresas en innovación y productividad y en generar nuevos mercados, indicó Isa Contreras.

El diagnóstico del BM

Según la publicación de Banco Mundial, las exportaciones textiles se redujeron cuando completó la eliminación del Acuerdo Multi-Fibra en 2005, pues sin esta ventaja el país no podía competir con países como China, Vietnam y Bangladesh, que fabricaban prendas más baratas. Aunque el desempeño sigue siendo menor de lo esperado, tras el DR-CAFTA han aumentado las exportaciones de dispositivos médicos, calzados y productos farmacéuticos, apunta.

"La República Dominicana ha tenido un éxito relativo en la diversificación de productos (...) La ventaja comparativa de la República Dominicana en los textiles se vio progresivamente erosionada en la última década, pero el país ha experimentado un incremento destacable en las exportaciones de productos alimenticios, minerales, químicos y plásticos", indica.

Este informe señala que a inicios de la década del 2000, el 80 % de las exportaciones de Zonas Económicas Especiales (Zonas Francas) eran comestibles (cigarros), prendas de vestir, productos eléctricos y dispositivos médicos y diez años después sigue alta, en 70 %, con una reducción explicad en la baja de las exportaciones textiles del 40 % al 25 % del total en este tipo de régimen especial. Es por esto que el Banco Mundial considera que aunque la canasta de exportaciones luce diversa (al incluir los sectores animal, hortalizas, alimentos, minerales, pieles, plástico, madera, calzado, metales, piedra, transporte), sólo los antes citados son "realmente significativos en términos del valor".

Mercados concentrados

Aunque proporción de las exportaciones dominicanas a Estados Unidos se redujo del 87 % entre 2003 y 2004 al 55 % en 2012, ese país y Haití concentran el 70 % del total de cargas exportadas, con lo que República Dominicana se mantiene como el país menos diversificado en cuanto a mercados entre el grupo de naciones con el que el documento del Banco Mundial la ha comparado (El Salvador, Jamaica, Costa Rica y Colombia).

El informe atribuye la poca diversificación a las Zonas Económicas Especiales, que mayormente dedican sus productos al mercado estadounidense, pues excluyendo este sector las exportaciones están más diversificadas.

En el año 2002, los exportadores establecidos fuera de las Zonas Económicas Especiales tenían 109 destinos y 10 años después, 122. Mientras, los exportadores en este tipo de áreas en 2002 tenían 94 destinos y aumentaron a 133 en 2012.