Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Educación
Educación

Obdulia García: “Hay que hacer la diferencia entre aprender a leer y leer para aprender”

A partir de los dos años, los niños tienen capacidad cerebral de incorporar a su vocabulario de diez a veinte palabras diarias

Expandir imagen
Obdulia García: “Hay que hacer la diferencia entre aprender a leer y leer para aprender”
La académica Obdulia García de Escobar (FUENTE EXTERNA)

SANTO DOMINGO. Los grandes avances en el campo de la neurociencia al inicio del siglo XXI están cambiando totalmente nuestra forma de entender cómo aprende el cerebro. Tienen, por tanto, han de llevarnos también a entender formas nuevas en el modo de cristalizar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

El cerebro es clave para poder brindar una educación significativa y adecuada a nuestros niños, es comprender en qué momento evolutivo se encuentran sus cerebros y qué necesitan.

Investigaciones neurocientíficas dicen que el cerebro debe ser estimulado de una manera integral. Y es aquí que entra en juego la neurociencia educativa, la cual tiene como propósito la aplicación de los avances de las neurociencias, la psicología cognitiva, la pedagogía y la lingüística a la práctica docente.

La académica Obdulia García de Escobar explica en la siguiente entrevista la importancia de la neurociencia educativa en el proceso inicial de los niños. Destaca que en los últimos años los avances tecnológicos permiten observar mediante imágenes las partes del cerebro que se activan durante la lectura y conocer mejor los procesos de aprendizaje relacionados con la alfabetización.

¿Qué propone para que los niños aprendan a leer?

Hay que hacer la diferencia entre aprender a leer y leer para aprender. Aprender a leer es alfabetizarse, desarrollar una conexión eficaz entre la visión de las letras y la codificación de los sonidos del lenguaje. Esta tarea requiere de una gran precisión de la vista y de la toma de conciencia del código fonológico de la lengua oral. Propongo por tanto, que se apliquen en primer grado de primaria, los principios fundamentales del aprendizaje de la lectura según la neurociencia educativa: la enseñanza explícita y progresiva del alfabeto, la asociación entre lectura y escritura y la relación entre el esfuerzo y el placer de poder leer como recompensa a ese esfuerzo.

La alfabetización es la piedra angular de la educación y que esta tarea requiere del uso de un libro de texto para el desarrollo del comportamiento lector que incorpore los principios de las neurociencias, además de recuperar otras innovaciones y recursos propios de la época.

“Recuerdo que el hijo de 3 años de unos amigos me mostraba un hermoso juguete nuevo, y me explicaba: Es frágil, se rompe. Incorporar la palabra frágil al vocabulario de un niño de 3 años pone en evidencia un saber hacer de la maestra que sin duda, conoce también que los niños a partir de los dos años tienen la capacidad cerebral de incorporar de 10 a 20 palabras diarias”, dice la experta.

Este es un ejemplo de la influencia positiva de la neurociencia educativa en la Educación Inicial.

García de Escobar cita entre los principios fundamentales del aprendizaje de la lectura la enseñanza explicita del alfabeto, su progresión racional y sistemática, la asociación de la lectura y la escritura y el paso de lo explícito a lo implícito. También la selección racional de ejemplos y ejercicios, esfuerzo, placer y ejercicios así como la adaptación al nivel del niño.

La experta lingüística hace hincapié en la descodificación de las palabras, apuntando que “a medida que la lectura se hace fluida y no consciente los niños pueden concentrarse en el sentido del texto”.

Para una adecuada comprensión de la lectura recomienda relacionar estrechamente la enseñanza con los recursos y las actividades, evitar palabras con errores y ortografía dudosa y enseñar a distinguir entre el sonido y el nombre de la letra, haciendo una clara distinción de ambos.

¿Cuáles son los aportes de la neurociencia educativa en la enseñanza escolar?

La neurociencia educativa muestra cuales son las funciones cerebrales relacionadas con el aprendizaje. Concede especial importancia a la memoria, a la atención, al involucramiento activo, a la retroalimentación y a la consolidación del aprendizaje. Hay que hacer la diferencia entre aprender a leer y leer para aprender.

La meta cognición forma parte del involucramiento activo, que es la capacidad de planificar controlar y evaluar el propio aprendizaje. La motivación positiva, relacionada con la retroalimentación por su parte, ayuda a corregir el error, elimina el miedo, la inseguridad y el temor al fracaso. Esos son algunos de los aportes de esta nueva disciplina al proceso de enseñanza y aprendizaje.

¿Está la República Dominicana a la vanguardia de la enseñanza escolar?

Propongo, para responder a esta pregunta, que reflexionemos honradamente y sin falsos triunfalismos a estas preguntas: ¿Por qué los niños del primer grado en un gran porcentaje, no se alfabetizan? ¿Por qué según los resultados de las evaluaciones de tercero y sexto grados ofrecidos en 2015 por el Tercer Estudio Comparativo y Explicativo del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación de la UNESCO, nos situamos en el último lugar en lectura, escritura, Matemáticas, y Ciencias de la Naturaleza en ambos grados, y por debajo del promedio de los 15 países de América Latina y El Caribe que participaron en esas evaluaciones

Acerca de la educadora

Nacida en España, pero con largos años de residencia en la República Dominicana, Obdulia García de Escobar es la directora editorial de Casa Duarte, ha laborado en diversas universidades nacionales, es autora de cuentos para niños y ha colaborado con el Ministerio de Educación y la Unión Europea en programas destinados a la Educación Adultos.

Expandir imagen
Infografía
Métodos con el sonido M (FUENTE EXTERNA)
TEMAS -