Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Informe
Informe

Informe: Universidades deben introducir programas más cortos y flexibles

Informe realizado por la OEI afirma es la pedagogía y no la tecnología que hace exitosa la educación virtual

Expandir imagen
Informe: Universidades deben introducir programas más cortos y flexibles
La presentación del informe de cómo ha afectado la pandemia a las universidades de Iberoamérica. (FUENTE EXTERNA.)

Un Informe diagnóstico sobre la educación superior y ciencia post covid-19 en Iberoamérica la destaca la necesidad de introducir programas más cortos y flexibles en las universidades y que las academias deberán entender que “es la pedagogía y no la tecnología la que hace exitosa la virtualidad educativa”.

Informe diagnóstico sobre la educación superior y ciencia post covid-19 en Iberoamérica, realizado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), con apoyo de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, destaca que, en la región, los docentes no recibieron refuerzos salariales y que la distribución de recursos tecnológicos fue diversa y desigual. 

“La pandemia puso de manifiesto la poca democratización del acceso al conocimiento”, señala el informe.

De acuerdo al levantamiento, se destaca la necesidad de que tanto las universidades como los gobiernos y las empresas estimulen los programas cortos y de formación profesional de 2 o 3 años, con mayor flexibilidad y atención a las características personales del alumno y que funcionen con microcertificaciones, que respondan mejor a las nuevas dinámicas de la economía y el empleo.

Igualmente señala que  las Instituciones de Educación Superior deben convertirse en “centros para el emprendimiento e innovación” que fomenten redes y nodos para compartir saberes y experiencias.

Educación virtual y remota

Otra recomendación apunta a fortalecer y diversificar los sistemas de aseguramiento de la calidad, entre ellas las realizadas por agencias externas e independientes que no solo acrediten los programas regulares sino también los de la educación virtual y remota.

“Exhortamos evaluar de manera rigurosa, detallada, basada en datos consistentes y con evidencia empírica, la ejecución de las estrategias tecnológicas durante la pandemia para identificar aciertos y errores y construir un verdadero ecosistema digital de innovación y transformación educativa que eleve calidad e inclusión; promueva alianzas multisectoriales; forme ciudadanía y emprendimiento digitales; produzca ganancias y mejoras medibles y sostenibles en los aprendizajes; y oriente los recursos presupuestales con foco, transparencia y calidad”, expresa el informe.

Investigaciones y universidades

Advierte que las investigaciones que no han sido sobre COVID-19 han quedado congeladas y puede que cuenten con restricciones para su continuidad. 

El estudio analiza cómo las universidades de la región enfrentaron la pandemia y cómo se constituyeron en “actores clave” para apoyar a los gobiernos en la ejecución de planes de contención epidemiológica.

 Asimismo, el estudio señala que hoy la internacionalización es un ámbito más relevante para las universidades, ya que pudieron consolidar la movilidad en modo virtual con éxito y se reforzaron las redes de cooperación internacional. “Nunca antes ha habido un trabajo tan articulado en la región”, según el informe.

Concluyen, además,  que América Latina y el Caribe es la región que menos movilidades universitarias recibe y cuyos estudiantes suelen elegir más a EE.UU. o Europa para estudiar fuera de sus países.

Las 5 “C”

La publicación cierra con una serie de recomendaciones de políticas públicas para reforzar la educación superior de aquí en adelante. 

Una de las principales propuestas apunta a construir un diálogo concienzudo entre Ministerios de Educación Superior, instituciones universitarias, docentes, alumnos y sociedad en general para la construcción de una Agenda de la Educación Superior y la Ciencia 2030 que parta de 5C (confianza, comunicación, coordinación, cooperación y credibilidad).

“La OEI llama a la configuración consensuada de nuevos indicadores, o indicadores de segunda generación para la medición de la calidad universitaria, incluyendo variables como la inserción y trayectoria laboral y salarial de los egresados, la reducción de brechas en habilidades y competencias, la generación de patentes, marcas y diseños, así como la transferencia y aplicación de conocimiento para solucionar problemas concretos del contexto regional”.

El informe

La elaboración del informe integró a especialistas, investigadores y académicos de la región, y  contó con el apoyo de los rectores y delegados de las universidades de la Red Universitaria por el Avance de la Educación Dominicana (RUNED), que lideraron un proceso de trabajo técnico que involucró a más de 150 expertos y más de 25 universidades nacionales.

Fue  presentado esta martes 05 de julio en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), con la participación virtual del secretario general de la OEI, Mariano Jabonero,  el gerente de desarrollo social humano de CAF, Pablo Bartol y el presidente del consejo asesor de la OEI, Otto Granados.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Catalina Andújar Scheker, representante de la OEI en República Dominicana y del arquitecto Miguel Fiallo, rector de la UNPHU y anfitrión del evento. 

En el acto de apertura además estuvieron presentes los rectores de las universidades que conforman la RUNED: Odile Camilo, de la Universidad Iberoamericana (UNIBE); Secilio Espinal, rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM),  Julio Sánchez, rector del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Miguel Fiallo, rector de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), y Carlos Sangiovanni, vicerrector de UNAPEC en representación del rector Franklin Holguin,  quienes reflexionaron en torno a los aportes del informe para el fortalecimiento de las políticas públicas en Educación Superior y Ciencia en República Dominicana,  refiriéndose a aspectos relevantes como la transformación digital, la internacionalización, la ciencia, entre otros.

TEMAS -

Periodista con amplia experiencia en investigación.