Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Educación
Educación

“La tecnología puede estresar al maestro, porque está acostumbrado al pizarrón”

Así piensa el experto en tecnología de educación especial, Rafael Sánchez, que asegura que todo parte en que no tuvieron tecnología en su formación docente

Expandir imagen
“La tecnología puede estresar al maestro, porque está acostumbrado al pizarrón”
Rafael Sánchez elaboró un repositorio de 67 software de uso libre para la accesibilidad e inclusión educativa. (FRANCESCO SPOTORNO)

El Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericano (OEI) trabajan en un proyecto para fortalecer el componente pedagógico del programa República Digital que implementa el Gobierno, a través de la institución educativa.

En ese orden, los representantes de la OEI trajeron al país al experto iberoamericano en el uso de las tecnologías en educación especial, Rafael Sánchez, quien elaboró un repositorio de 67 software de uso libre para la accesibilidad e inclusión educativa.

Sánchez impartió varios talleres a los facilitadores del programa República Digital Educación y al personal técnico de educación especial, a fin de promover la inclusión y mejorar el acceso al currículo de los estudiantes que presentan necesidades específicas de apoyo educativo, como son discapacidad o diversidad funcional.

Diario Libre tuvo la oportunidad de entrevistarlo y conocer más a fondo sobre el uso de las tecnologías en la educación especial.

¿En qué consiste el uso de las Tics en la educación especial?

Lo que se trata, de alguna forma, es que tenemos en las escuelas tecnología, hay una inversión muy importante por parte del Ministerio, del Gobierno y de todas las entidades que participan. Lo que se trata es ver de qué forma se pueden organizar todos esos recursos, tanto tecnológicos como materiales, de forma de que se beneficien las personas que tienen algún tipo de discapacidad, como dificultad de aprendizaje.

¿En qué consiste el tema del repositorio?

Se trata de una base de conocimientos, un repositorio, que tiene en el Ministerio de Educación de recursos informáticos y hemos ofrecido diferentes tipos de experiencia que han ido, en alguna manera enlazando los recursos con las estrategias, entonces hemos hablado de los niños con trastornos del espectro autista, que suelen tener problemas de comunicación y se necesitan apoyo de tabletas con programas de comunicación, a través de programas pictogramas, de sonido, porque la informática, una de las ventajas que tiene, es que es un recurso que nunca hemos tenido los docentes es que es multimodal, ofrece refuerzos visuales y auditivos que benefician a la personas con algún tipo de déficit para comunicarse y aprender.

Esos 67 software lo pudo adaptar para la inclusión, ¿cómo lo hizo?

El repositorio es una selección de aquellos programas o recursos que son más importantes y que dan mejores resultados.

Una vez que tienes el recurso hay que clasificarlo, entonces hemos tenido en cuenta el currículo dominicano, que es fundamental, es la guía de un docente cuando se plantea su trabajo en el aula tiene en cuenta el currículo, que es lo que manda el Ministerio de Educación y lo que intenta es adaptarlos a las características.

En ese repositorio están clasificados por las siete competencias generales que tiene el currículo dominicano, que en línea general se completa las siguientes áreas. El repositorio hace que el alumno pueda aprender de forma más rápida, más eficiente.

¿Tiene el país docentes capacitados para manejar esos programas?

En casi todos los países y, he colaborado con algunas instituciones públicas, se ha tratado de dotar de tecnología y a veces se ha preocupado menos del tema de la formación y eso pasa en todos los países.

Todos los maestros cuando hemos estado en las escuelas formándonos no nos han enseñado la informática, es decir, ninguno de nosotros cuando estudiamos existía la informática como tal, por lo que hay que hacer un esfuerzo supletorio, y ahí hay un reto muy fuerte, porque a partir de determinado tipo de iniciativa de los ministerios, se consigue que el profesorado se forme.

Creo que se está en buen camino. Esta colaboración entre el Despacho de la Primera Dama, de la OEI y del Ministerio, es un buen ejemplo de cómo uniendo se puede ir consiguiendo poco a poco. Solo hay que tener paciencia.

Tener la tecnología no es inmediato y puede estresar al maestro, porque está acostumbrado al pizarrón y a los sistema tradicionales.

¿Cuál ha sido el resultado del repositorio a nivel internacional?

Con el gobierno mexicano hemos estado trabajando con el estado de Guerrero, hicimos varias formaciones y hemos intentado incentivar toda esa zona, después hemos trabajado con la Universidad Politécnica Salesiana, de Ecuador, hemos promocionado la Cátedra Unesco y se está trabajando bastante bien el tema.

En Uruguay, con el Plan Ceibal (es un proyecto socioeducativo ), en Argentina, es decir, todos los gobiernos han ido, de alguna forma, impulsando este tema, pues hoy día no se puede entender la educación sin tecnología, es algo absurdo. Nos guste o no, hay profesores entusiastas, hay profesores que no quieren saber nada de la tecnología, y hay que respetarlos, pero la tecnología está ahí y hay que intentar entre todos aprovecharla y que sean los alumnos, cuando finalicen sus estudios, pues que tengan la formación y las competencias digitales y curriculares.

Así como los espejuelos o lentes se integran en las vidas de las personas que tienen problemas visuales, así lo hace la tecnología dentro de las vidas de las personas que tienen algún tipo de discapacidad.

¿Eso quiere decir que los softwares están dirigidos a todo tipo de estudiantes?

A todo tipo, pero luego hay cosas específicas, pero no hacemos programas con etiquetas, es decir, no buscamos programas para chicos con parálisis cerebral, o con síndrome de Down, o ciegos. Son los mismos programas, lo único es que le ponemos lo que llamamos las trampas digitales, que son ayudas para que lo puedan conseguir.

Imaginas que deben escribir un texto, el chico ciego utilizaría Word, porque sabe utilizar texto habitual, pero además, utilizaría un lector de pantalla que le iría diciendo en la pantalla qué es lo que está leyendo, entonces, utilizaría el Word, porque sabe texto y además un lector de pantalla, que es una trampa digital, es decir, utilizaría dos recursos.

Otro ejemplo, el chico o la chica que tenga dificultad para teclear, porque tiene movimientos espásticos y queremos que escriba en el mismo procesador de texto, seguiría utilizando el Word, pero además, necesitaría una rampa digital que le permita, mediante la mirada, que hay otro software, escribir porque va con la cabeza señalando, aparece un teclado como lo vemos en el celular, virtual y él con la mirada va señalando los textos, los dedos no lo puede manejar ni el mouse, pero con los dedos van escribiendo.

La persona ciega está escribiendo el texto, la que tiene parálisis cerebral van escribiendo el mismo texto, solo que tienen diferentes apoyos y eso son las rampas digitales.

¿Usted cree que sería bueno que se enseñe a manejar estos software desde la formación del profesor en las universidades?

Has tocado el punto clave de todo el tema. Hay que empezar para que el nuevo docente que se incorpore en la universidad ya hayan tenido el contacto con la tecnología, pero desgraciadamente no es así, se sigue enseñando igual.

Esos profesionales que van a las escuelas no han tenido oportunidad de la tecnología. Debería ser casi un decreto diciendo que en todas las universidades donde formen a los docentes se den tecnologías en general y para las personas con discapacidad, para que luego esos docentes cuando se incorporen al mercado laboral, pues ya tengan esa formación.

Lo que pasa es otro problema, los profesores de universidad, tampoco tienen esa formación y si no se reciclan para que sus estudiantes conozcan la tecnología, entonces tendremos un círculo vicioso que hay que intentar romper.

Expandir imagen
Infografía
Se estima que en la República Dominicana hay un 7% de la población con algún tipo de discapacidad. (FOTO: DIARIO LIBRE/ SPOTORNO)

Con todas estas barreras, ¿cuál sería la salida en lo inmediato?

Actuar en distintas capas, formar al profesor que está ahora en las escuelas, sobre todo insistir en el tema de la inclusión, que es donde se debe incluir recursos, el siguiente escalón son los docentes que están en las escuelas o institutos de secundaria, el siguiente sería la universidad.

Lo que se hace en muchos sitios, muchas veces es un máster, un curso de especialización, no está mal, participo en algunos de ellos, pero no es suficiente y habría que hacer algo más profundo.

Ahora tenemos la tecnología y podrían hacer cursos a distancia, online sobre estos temas. Pienso que si los gobiernos destinaran recursos a videotutoriales sobre el uso de la informática en el campo de la discapacidad, creo que vería un gran avance.

Hoy día con la tecnología no hace falta, tampoco gastar muchísimos fondos económicos, sino que se puede hacer de una manera con poco costo y mucha repercusión.

Lo ideal es que los 67 software se acompañen de videos tutoriales de cómo utilizarlos en el aula.

¿Qué sería más conveniente que una persona con un tipo de discapacidad enseñe a sus pares u otra que no tenga ninguna condición?

Una pregunta interesante... La persona que tiene una discapacidad la conoce bien a fondo, es decir, y es más creíble, es decir, si soy ciego y viene una persona a darme un curso y es vidente bien, pero si es ciego, me lo creo más, porque él lo vive más todo el día y es más fácil que aprenda más fácilmente.

En ese sentido, me acuerdo de un curso que hice de lengua de señas y desde el principio hasta el final, solamente tuvimos relación con la persona sorda, no había forma de comunicarse con él que no fuese por señas.

Es igual cuando se trata de aprender un idioma, es más conveniente que el profesor no sepa o no hable la lengua materna del estudiante.

Me parece que sí, la iniciativa puede ser importante, sin que se convierta en un gueto o exclusión ni se prolongue en el tiempo.

¿Se está haciendo esa política en algunos de los países que mencionó?

No conozco ninguna. La que tú me has comentado, así que la iniciativa se puede reproducir, me parece muy interesante.

TEMAS -