Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Lantigua: lenguaje de la independencia comenzó a germinar con Núñez de Cáceres

El intelectual disertó a casa llena ante la Academia Dominicana de la Historia

El escritor José Rafael Lantigua expresó que el lenguaje independentista dominicano comenzó a germinar en la parte oriental de la isla de Santo Domingo con José Núñez de Cáceres, gestor de la independencia efímera.

El intelectual dictó una conferencia magistral sobre “La Independencia: lenguaje y visiones en la construcción de la nacionalidad”, durante una sesión solemne, dedicada a la conmemoración del 175 aniversario de la Independencia Nacional, organizada por la Academia Dominicana de la Historia.

“Pero hay otros dos lenguajes en juego en este proceso: el lenguaje idiomático y el lenguaje eclesiástico, que son fundamentales en la visión que origina el lenguaje independentista”, enfatizó el autor.

Recordó que en los tiempos de la dominación haitiana la mayoría del pueblo dominicano se resistía a hablar creole o patuá.

Expresó que el lenguaje idiomático es el primero que se integra al propósito de emancipación en la franja oriental de la isla.

“El lenguaje eclesiástico no debe ser soslayado. Tiene una firme razón histórica. Los habitantes de la parte Este mantenían su fidelidad católica y, a diferencia de Haití, en nuestro territorio abundaban los templos, conventos y cofradías religiosas, mientras que la nación haitiana permaneció por más de medio siglo sin aceptar sus gobernantes la presencia de la iglesia católica en su territorio y, en contraposición a ésta, alentó la formación de una práctica religiosa propia, criolla, sincrética, el vudú, que alimenta la creencia en los espíritus y en rituales provenientes de los esclavos africanos...”, añadió.

Manifestó que a estos “dos lenguajes se unía otro que ofertaba “un panorama de desaliento, de huida, de la realidad existente, de apremio por buscar otros horizontes, el lenguaje diaspórico o migratorio”.

Expandir imagen
Infografía
De izquierda a derecha Adriano Miguel Tejada, José Rafael Lantigua, Manuel García Arévalo, Mu Kien Sang Ben, Amadeo Julián y José del Castillo.

“Cuando Boyer instala formalmente su dominio sobre nuestro territorio, que se extenderá por poco más de dos décadas, ocurre una desbandada poblacional”, afirmó.

Lantigua empezó su conferencia explicando los antecedentes haitianos de la dominación y el ascenso de Jean Pierre Boyer como presidente del país vecino.

“Durante el largo y singular proceso que culminó con la proclamación de la República de Haití, el 1 de enero de 1804, catorce años después del arribo de Christophe a su segunda patria, los líderes del prolongado esfuerzo libertario haitiano habían consumido sus mejores energías personales en rebatiñas internas que al final llevaron a ese país a un caos político que afectó sensiblemente la unidad nacional”, dijo.

Indicó que la pelea entre los grandes líderes haitianos de la independencia había sido iniciada, sin dudas por el padre fundador de la República haitiana, Jean Jacques Dessalines.

Manifestó que las disputas entre los liderazgos de la época fundadora de la nación haitiana incluyen en una posición preeminente al único que había realizado estudios en Francia y que tenía condiciones propias como estratega político y militar.

“Boyer es, pues, el dirigente haitiano que más nos interesa para poder entender el proceso de la emancipación dominicana. Todos los anteriores mantuvieron su férula ardiente y tenaz en nuestro territorio, pero es Boyer quien se plantea con mayor firmeza el propósito de haitianizar de modo definitivo a la parte oriental de la isla”, afirmó el orador.

Presentación del orador

Mu Kien Sang Ben, presidenta de la Academia Dominicana de la Historia, introdujo el acto de la muy aplaudida conferencia de Lantigua, que disertó a casa llena en el salón de conferencias del Archivo General de la Nación.

El historiador Adriano Miguel Tejada, vicepresidente de la Academia, leyó parte del extenso currículo del ex ministro de Cultura y reconocido crítico literario, ensayista, periodista y poeta.

Expandir imagen
Infografía
Vista del público congregado en el salón de conferencias del Archivo General de la Nación. (KARINA VALENTÍN/ADH)
TEMAS -