Alta afluencia a las urnas en las elecciones parlamentarias de Montenegro
Belgrado, 30 ago (EFE).- Las elecciones parlamentarias en Montenegro transcurren hoy con normalidad, con pocas irregularidades denunciadas y con una alta afluencia, que tras cuatro horas de votación superó el 35 por ciento.
La organización no gubernamental CeMI, que supervisa las elecciones, informó de que la participación es casi 15 puntos superior a la registrada en las elecciones de 2016, cuando a la misma hora se acercaba al 21%. En las parlamentarias de 2012 fue aún menor: apenas un 18%.
Se han registrado algunas irregularidades, entre otras que los votantes fotografiaron la papeleta, no la plegaron de forma apropiada o dijeron públicamente a quien habían dado su voto.
Según CeMi, numerosos ciudadanos no respetan la distancia física de dos metros, sobre todo en las colas frente a los colegios electorales, una medida de prevención obligatoria para prevenir la propagación de la covid-19, y algunos tampoco llevan mascarillas.
Unos 540.000 ciudadanos con derecho a voto están llamados a las urnas para elegir los 81 diputados del Parlamento de Montenegro.
Los votantes podrán elegir entre once partidos y coaliciones, en unas elecciones consideradas las más reñidas en 30 años, es decir desde antes de la independencia del país en 2006.
Los sondeos muestran que el proeuropeo Partido Democrático de los Socialistas (DPS), liderado por el presidente y 'hombre fuerte' de Montenegro, Milo Djukanovic, en el poder desde hace tres décadas, tiene el 35 % de apoyos.
Le siguen la coalición 'Por el futuro de Montenegro', de orientación nacionalista y prorrusa, con un 25%, y la coalición opositora de centroizquierda 'La paz es nuestra nación', con un 16,5%, así como otros 8 partidos menores.
Con este panorama, los pactos poselectorales serán inevitables, sea quien sea el ganador, por lo que el futuro próximo se presenta poco estable.
Las elecciones se celebran en un ambiente de tensiones por la aprobación, a finales de 2019, de una controvertida ley que prevé declarar bienes estatales las propiedades de las comunidades religiosas, a la que se opone la Iglesia ortodoxa serbia, dominante en el país.
Los colegios electorales cerrarán a las 18.00 GMT y las primeras proyecciones se esperan para unas horas después. EFE