×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Noticias
Noticias

Guatemala: ordenan arresto de sospechosos de desapariciones

CIUDAD DE GUATEMALA (AP) — Un juez ordenó el jueves el arresto de más de 10 personas acusadas por la fiscalía de desapariciones forzadas, torturas, violaciones y asesinatos cometidos durante la guerra civil en Guatemala y que quedaron registrados en un documento policial encontrado hace 22 años llamado “El Diario Militar”.

Aunque la fiscalía no dio información sobre los nombres de los detenidos, hay al menos un general en situación de retiro y varios civiles.

Hilda Pineda, a cargo de la Fiscalía de Derechos Humanos, confirmó las detenciones.

El 20 de mayo de 1999 se hizo público un documento policial filtrado a defensores de derechos humanos conocido como “El Diario Militar” que detallaba el asesinato, tortura y desaparición forzada de más de 190 personas a mano de las fuerzas de seguridad civiles y militares guatemaltecas en 1984, en el marco del conflicto armado interno ocurrido entre 1960 y 1996.

El documento de 74 páginas comienza con el registro de Teresa Graciela Samayoa Morales, una de las cuatro víctimas que aparecen en la primera página. Su fotografía extraída de lo que parece ser su cédula de vecindad, que entonces era obligatorio llevar, da cuenta de una joven mujer, supuesta militante guerrillera.

Samayoa Morales, alias “Sheny”, era miembro de Frente Urbano de ORPA (Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas) una de las cuatro facciones guerrilleras, “viajó a Cuba” dice el registro, fue entregada a una entidad militar y no se consignó más su paradero.

El informe da cuenta de casi 100 personas asesinadas, sin haber sido llevadas ante un juez- Otras fueron entregadas a zonas militares, otros sobrevivieron, pero de algunos no se supo nunca más.

El documento registraba número, nombre y apellido y pseudónimo de supuestos militantes de grupos guerrilleros, personas organizadas en asociaciones o sindicatos que fueron detenidos, desaparecidos, asesinados por fuerzas de seguridad civiles y militares o que tras ser liberados fueron forzados a trabajar con sus captores.

El documento también incluye el caso de Edgar Fernando García, miembro del Comité Regional de PGT-PG -un órgano de dirección de uno de los grupos guerrilleros- y sindicalista. García es uno de los más de 45.000 desaparecidos que dejó la guerra, según un informe de la verdad auspiciado por Naciones Unidas.

Hasta hoy los familiares de todas las víctimas que aparecen en el diario no han recibido justicia en Guatemala. En 2012, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado de Guatemala como responsable por la desaparición forzada de 26 personas de “El Diario Militar” así como por la violación de sus derechos a la libertad personal, a la integridad y a la vida.

“El Diario Militar” muestra también los nexos entre fuerzas de seguridad civiles y militares. Un ejemplo es la detención de Amancio Samuel Villatoro, profesional y presunto miembro de la guerrilla, que según el reporte fue detenido en la capital guatemalteca y tras años desaparecido sus restos fueron localizados en un antiguo destacamento militar.

TEMAS -

Noticias y servicios que extienden el alcance global de la cobertura basada en hechos