Periodistas de Diario Libre reciben taller de respuesta mediática ante emergencias y desastres
El taller busca fortalecer las capacidades de los medios para que brinden una cobertura detallada de las noticias en situaciones de emergencias

La Sociedad Dominicana de Diarios (SDD) ofreció el taller “Respuesta mediática ante emergencias y desastres” a los periodistas de Diario Libre, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades de los medios para que brinden una cobertura detallada de las noticias en situaciones de pandemia, riesgos del cambio climático y desastres.
El presidente de la SDD y director de El Nuevo Diario, Persio Maldonado, explicó que el principal propósito de este proyecto, aprobado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), es realizar un consenso del protocolo de coberturas que permita a periodistas y propietarios de medios contar con los lineamientos necesarios para el tratamiento ético de las informaciones.
Elena Nápoles, oficial Nacional del Programa de Comunicación e Información de la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe, quien se conectó desde La Habana, Cuba, a través de una videollamada, dijo que en el caso de República Dominicana es vital tratar este tema ya que “es un país ubicado justamente en la zona del Caribe, que está sujeto a riesgos tradicionales asociados a eventos hidrometeorológicos, como también a otros que podrían ser terremotos”.
Resaltó que en situaciones de esta naturaleza la “información clara, verificada, es la clave, precisamente para poder tomar acción, tanto la propia ciudadanía como las diferentes instituciones”.
Además, estuvo presente el director del Grupo Medrano, Roberto Rodríguez, quien explicó a los periodistas lo que conlleva llevar a cabo una cobertura de desastres a través de la radio.
Contó que para el huracán David en 1979, el cuerpo de Bomberos de La Vega habilitó a una emisora del Grupo Medrano una pequeña embarcación en la cual instalaron una unidad móvil, con la cual lograron ir de barrio en barrio.
“Para cruzar de lado a lado teníamos que hacerlo en esa especie de canoa porque en la calle normal donde estaban los edificios era por encima de la altura del edifico comercial que estaba el agua producto del ciclón David porque hubo un desborde total del río Camú”, narró.
Dijo que luego de esta experiencia decidieron realizar un calendario preventivo de las posibles situaciones que podían ocurrir para mantener alertados a la población, específicamente del Cibao en ese entonces.
Recordó que el paso del huracán Noel dejó 73 fallecidos “que se pudieron evitar si nosotros (como país) hubiésemos sido más efectivos a nivel nacional en términos de la información”.
Comunicación, fundamental para preservar vidas
Durante su participación, Juan Manuel Méndez, director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), manifestó que “la comunicación en tiempos de crisis es fundamental para preservar la vida”.
Enfatizó que el lenguaje que se utiliza al momento de informar cuando ocurre un evento es muy importante para poder llegar a esa población que desconoce el significado de los términos utilizados.
Destacó el rol que juegan los medios de comunicación en la difusión de informaciones de instituciones como el COE, ya que sin estos "no hay forma de llegar a todo el país”.
El taller estuvo conformado por el presidente de la SDD, Persio Maldonado; Elena Napolés, en representación de la Unesco; Rosa Medrano, de la Asociación Dominicana de Radiodifusoras (Adora); Roberto Rodríguez, director de Grupo Medrano y Juan Manuel Méndez, director de COE.