Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Actualidad

PL. - Pregunta Libre

¿A qué se le llama dinero inorgánico? Abigaíl González, Villa Altagracia.

Se denomina dinero inorgánico al que emiten las autoridades monetarias de un país sin que exista un respaldo adecuado para el mismo, ya sea en reservas oro en el Banco Central de esa nación o en capacidad productiva de bienes y servicios. Los gobiernos acuden a veces a este expediente cuando se presentan déficit fiscales o necesitan desembolsar grandes cantidades de dinero y no tienen posibilidades de recurrir a incrementos en los impuestos. Como la cantidad de bienes y servicios existente en el país no varía, y en cambio sí lo hace la masa monetaria, los precios tienden inevitablemente a subir. Por esta razón es que los economistas consideran que la emisión de dinero inorgánico constituye una causa inmediata y directa de la inflación.

Ya a principios del pasado siglo, Ludwig von Mises, economista y filósofo social austro húngaro, nacionalizado norteamericano, en su obra "Teoría del dinero y el crédito", publicada en 1912, presentó una nueva teoría del ciclo de los negocios en el que las crisis eran provocadas por la distribución inadecuada de los recursos debido a la inflación. Von Mises demostró que la cantidad de dinero en la economía no era neutral y que su aumento tenía efectos redistributivos. Asimismo, según este economista, el gobierno al emitir bonos y dinero inorgánicos, sólo se convertía en un mero falsificador de la moneda: "El gobierno es la única institución que puede tomar perfectamente buena pieza de papel, imprimir algunas palabras nobles en ella y convertirla perfectamente en algo  sin valor", escribió en su libro.

Cuando decimos: "volvió en sí", ¿Ese sí va acentuado o no? Laura Aquino, Arroyo Hondo, Distrito Nacional.

Gracias a  la colaboración  de  la licenciada Maribel Jiménez, profesora de Español del Instituto Tecnológico de las Américas, quien nos explica que cuando está utilizado como conjunción, por ejemplo, "si",  no lleva acento. Tal es el caso de la oración "Si no viene, no saldremos". Tampoco se acentúa si se habla de "si" como sustantivo. Por ejemplo: "Una composición en si bemol". Sin embargo "sí" se acentúa en el caso del adverbio de afirmación. Ejemplo: Sí quiero que vengas a la clase". También lleva acento cuando se trata de "sí" como pronombre personal reflexivo de la tercera persona del singular: "Ella siempre está muy encerrada en sí misma".

¿Qué significa el término económico deflación?, Mauricio Villegas, Santiago.

Deflación es el término que representa la situación opuesta a la inflación en términos económicos. En una etapa deflacionaria aumenta el valor de la unidad monetaria como resultante de la baja de los precios. Se produce deflación cuando la masa monetaria crece a un ritmo menor que la oferta total de bienes y servicios. En la práctica esto casi nunca sucede, pues los gobiernos aumentan la oferta monetaria a un ritmo suficiente como para compensar ese crecimiento, pues de no hacerlo podrían darse bajas en los salarios nominales, con el consiguiente malestar social que esto produciría.

Dirija sus preguntas a acardenas@diariolibre.com