Pandemia del COVID-19 afectó cobertura de vacunación de otras enfermedades
Enfermedades como poliomielitis, difteria, tosferina y sarampión podrían resurgir si no se mantiene el esquema de vacunación
Entre los numerosos efectos de la pandemia de COVID-19 está la disminución de las coberturas de vacunación debido, en parte, a la interrupción de los servicios básicos de salud, en especial durante la etapa de confinamiento.
“El impacto del COVID-19 ha afectado a las coberturas de vacunación, dejando a la población en riesgo de contraer enfermedades inmunoprevenibles como poliomielitis, difteria, tosferina, sarampión entre otras”, afirmó el presidente de la Sociedad Dominicana de Vacunología, José Brea, durante la primera reunión presencial de la Coalición por la Vacunación en República Dominicana, en el Auditorio de la Seguridad Social del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec).
De acuerdo al también coordinador de la Coalición, “la vacunación es una de las formas más rentables de evitar enfermedades, actualmente previene de 2 a 3 millones de muertes por año y podrían evitarse otros 1.5 millones si se mejorara la cobertura mundial”.
En el encuentro, el doctor Brea propuso la creación de un registro nominal, un registro digital con recordatorios de vacunación y la obtención de la Ley de Vacunas de donde surja un Consejo Nacional Asesor de Práctica e Inmunización adecuado, que mejore los esquemas de vacunación.
En tanto, el infectólogo Esmaylin Castillo recordó que el sarampión es la primera enfermedad que resurge cuando nos descuidamos con la vacunación. “Si no nos vacunamos, tenemos mayor riesgo de tener enfermedades”, señaló.
En 2019, en Las Américas hubo un resurgimiento de sarampión con más de 23 mil casos, de los cuales 20 mil fueron en Brasil, y tosferina con unos 16 mil reportes.
En el caso de República Dominicana, en 2020 se reportaron casos de difteria, “eventos que surgen porque nos estamos descuidando con la vacunación”, recalcó Castillo.
El doctor presentó los resultados de un estudio realizado en nueve países de la región, incluyendo a Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Honduras, México, Perú y Panamá, donde se entrevistaron a 9,487 participantes que dieron testimonios sobre sus historiales de vacunas.
El epidemiólogo resaltó que al momento de realizar la encuesta todavía la vacuna anticovid no estaba a disposición de la población, por lo cual, el 85.9 % entendía que era necesario vacunarse contra Covid y el 73.9 % afirmó que ya confiaba previamente en las vacunas en general.
Los resultados arrojaron que los principales motivos por los que las personas no se vacunen son dos: olvido de la vacuna y miedos a los eventos adversos. También influyó ver a algún familiar cercano grave o morir por coronavirus.
En el caso particular de los dominicanos, otras razones que mencionaron fue por temor a las inyecciones y por considerarse que son personas sanas y, por tanto, no requieren vacunas.
Para evitar el olvido, Castillo recomienda utilizar la tecnología al favor de la ciencia, ya sea con el uso de la tarjeta digital y para evitar el miedo, educar a la población sobre la vacunación.
“Lo que no se conoce da miedo. Tenemos que hablar más de vacunas para que la gente las conozca y confíe en ellas e incentivar la vacunación cada vez que un paciente visite un centro de salud”, dijo el galeno.
PAI reconoce bajó la cobertura
La directora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Aída Lucía Vargas, admitió que la pandemia del COVID-19 afectó los esquemas de las demás enfermedades inmunoprevenibles.
“Claro que bajó la cobertura en el 2020-2021 con el Quédate en casa, no obstante, de tener más del 80 % de los puestos abiertos, pero no había movilidad”, afirmó Vargas. En la actualidad hay 1,421 puestos de vacunación activos a nivel nacional.
La doctora dijo que el plan de acción en lo adelante incluye fortalecer la competencia técnica del personal operativo y de los gerentes de las direcciones provinciales y de salud.
Recordó que “somos un país turístico y que los virus no tienen fronteras”. Vargas hizo hincapié en priorizar la vacunación en niños porque así serán menos demandantes en los adultos.
Vacunas en las embarazadas
El presidente de la Sociedad Dominicana de Obstetricia y Ginecología, César López, destacó que lo ideal es actualizar el esquema de vacunación en una futura madre desde antes de la concepción.
Otra problemática que afecta la realidad dominicana es la alta tasa de embarazos en adolescentes, cuando en muchos de los casos la propia madre no ha completado su propio esquema de vacunación.
La vacuna TDAP, que combina la protección contra el tétanos, la difteria y tosferina, debe ser aplicada en cada embarazo.
En casos muy particulares, aunque no es lo común, a una gestante se le puede aplicar vacuna para la rabia, zica, hepatitis A y B.
De acuerdo a López, lo importante es que las vacunas para una embarazada no sean de virus vivos.