Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Dengue
Dengue

Además del COVID-19, comunidades del GSD son afectadas por el dengue y la malaria

La diabetes y la hipertensión mantienen una gran incidencia en zonas vulnerables

Áreas de Salud trabajan para garantizar la prevención, la protección de riesgos y la

promoción de la salud

Como si la pandemia por coronavirus no hubiera ocasionado situaciones lacerantes en las comunidades humildes del Gran Santo Domingo, un rosario de enfermedades también afecta a los residentes más vulnerables.

La malaria, el dengue, la diabetes y la hipertensión arterial, son actualmente los problemas de salud que mayor incidencia presentan en Los Alcarrizos y en Pedro Brand de acuerdo a la directora del Área VIII de Salud, Emiliana Peña.

“Si vamos a hablar de mayor incidencia o presencia de problemas de salud, indiscutiblemente que nosotros tenemos una gran carga también de problemas crónicos. Una de las principales demandas de atención en nuestra comunidad es por la diabetes y la hipertensión”, explicó la doctora a Diario Libre.

Estas enfermedades se encuentran dentro de los programas de prevención y manejo que realizan las diversas áreas de salud en su demarcación.

En el caso del Área VIII, que cubre una jurisdicción que incluye dos municipios, Los Alcarrizos y Pedro Brand, además del dengue, la malaria, la diabetes y la hipertensión, los problemas respiratorios se suman a la principal demanda de atención de salud.

Este cúmulo de enfermedades sumado al impacto del coronavirus hace de esos sectores zonas vulnerables, sobre todo porque en su gran mayoría viven en un alto nivel de pobreza.

“Tenemos una zona vulnerable para malaria y para el dengue por las condiciones en que las personas tienen que almacenar el agua. O sea, el agua no les llega constante a la población, le llega dos veces a la semana. Tenemos un distrito municipal como Palmarejo que le llega una vez a la semana. Eso hace que las personas almacenen el agua. Por lo tanto, el almacenaje favorece la proliferación del vector del mosquito”, indicó Peña.

Expandir imagen
Infografía
Emiliana Peña, directora del Área VI de Salud. (DIARIO LIBRE/ DANIA ACEVEDO)

Una situación similar se presenta en la zona de vigilancia del Área VI de Salud, que comprende desde la avenida Máximo Gómez hasta el Cementerio Cristo Redentor y desde la John F. Kennedy hasta el río Isabela.

“Tenemos aproximadamente 20 programas de salud diferentes, pero también nos corresponde la vigilancia epidemiológica y el monitoreo de los casos de seguimiento a toda esta comunidad”, explicó la directora del Área VI, María Isabel Tavárez.

Dentro de los programas que desarrollan se encuentran el materno infantil, el de tuberculosis, el de VIH e ITS, así como el de la zoonosis, que son las enfermedades transmitidas por los animales.

De igual forma desarrollan programas de salud escolar y mental, uno enfocado en el adulto mayor y enfermedades crónicas.

Ahora mismo, como ustedes saben, hay una prioridad con lo que es el COVID-19, entonces nosotros estamos enfocando los esfuerzos en eso, pero hay muchos otros programas”, dijo.

Para realizar estos programas las áreas se apoyan de los comunitarios y las juntas de vecinos.

“El comunitario es como la primera voz de alerta, porque el comunitario que sabe quién tiene fiebre en la comunidad, cuál está embarazada, cuáles son los casos, por ejemplo, de violencia doméstica. El comunitario es la voz de alerta”.

Expandir imagen
Infografía
María Isabel Tavárez, directora del Área VI de Salud. (DIARIO LIBRE/ DANIA ACEVEDO)

Tavárez explicó que las áreas de salud son el primer escalón dentro del Ministerio para la implementación de programas efectivos.

“La prevención y manejo del dengue, la malaria, lo que tiene que ver con el embarazo, mortalidad materna, por ejemplo, en el programa materno infantil nosotros tenemos lo que llamamos promotoras de salud, que visitan la comunidad y visitan esa persona que sale embarazada desde el principio hasta el momento del parto”, dijo.

El Área VI actualmente da seguimiento a 900 embarazadas en condición vulnerable, a las cuales les entregan micronutrientes y proteínas y se le ofrece seguimiento al desarrollo del bebé.

“Luego que dan a luz, todo lo que tiene que ver con la educación, la lactancia materna, las vacunaciones de ese bebé” indicó.

Jornadas anticovid

Actualmente las Áreas de Salud desarrollan una función fundamental en la prevención y el manejo del COVID-19, pues además de realizar vigilancias epidemiológicas y notificar los casos al Ministerio de Salud, realizan jornadas educativas y de tomas de muestras que ayudan con el control de la enfermedad.

“En cuanto al COVID-19 nosotros hacemos jornadas de concientización tanto en la población y la comunidad como en centros educativos dentro del área. Hemos estado en plazas comerciales como Carrefour, 360 que pertenecen a esta demarcación y, por ejemplo, en el día de hoy nosotros tenemos el club de Arroyo Hondo, o sea, vamos visitando diferentes instituciones en todos órdenes para prevenir y para diagnosticar a tiempo los casos”, explicó Tavárez.

Tavárez explicó que las jornadas de toma de muestras para detectar el coronavirus se realizan a través de un cronograma en base a denuncias de casos de brotes, pero también la comunidad se acerca, así como instituciones.

“Aquí en el área tenemos dos días de puestos fijos abiertos a la población, no importa donde la persona viva y no se requiere ningún tipo de indicación médica, solamente la cédula o pasaporte, si es extranjero”, señaló.

Esos días son martes y jueves a partir de las siete de la mañana hasta el mediodía. Las personas pueden venir esos días aquí, se pueden congregar fácilmente seiscientas personas y se les hace la prueba, se le da el referimiento necesario si la persona sale positiva.

De igual forma Tavárez señaló la labor que realizan los inspectores COVID-19, que van a los negocios a los colmados y a los restaurantes a verificar que se cumplan los protocolos.

La doctora indicó que la falta de educación de la población ha sido la mayor dificultad que han enfrentado para combatir el COVID-19.

“Las personas vienen y se desesperan. Entendemos que es una situación difícil por la que está atravesando la gente, por la que estamos atravesando todos y entonces eso es, educar a la persona y explicarle en qué consisten esos resultados”, dijo.

TEMAS -

Oriunda de Puerto Plata y egresada Cum laude de la UASD, en la Carrera de Comunicación Social , mención Periodismo. Ganadora del Premio Periodístico en Microfinanzas de Centroamérica y el Caribe.