Inician programa para certificar buenas prácticas en atención materna e infantil
Los manuales de estándares describen los objetivos y los elementos que serán medidos para la mejora continua de la calidad y humanización en la atención en salud

El Ministerio de Salud Pública y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) iniciaron un programa que permitirá certificar los hospitales en materia de calidad y humanización.
Se trata de la “Certificación en Calidad y Humanización de la Atención en Salud a la Madre y al Recién Nacido”, dirigido a los centros de salud públicos, privados, Organizaciones sin fines de lucro (ONG) y patronatos.
Se compone de varios manuales que describen en qué consiste cada estándar, cuál es su intención, objetivos, componentes y elementos medibles para la mejora continúa de las atenciones que deben recibir los pacientes que asisten a los centros de salud, al tiempo que guían los procesos de implementación, monitoreo, autoevaluación y evaluación externa. Esto último para optar por la certificación que otorga el Ministerio de Salud Pública.
El ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas, indicó que el 15 de enero de 2020 emitió una resolución, la cual instruye a todos los gerentes de establecimientos de salud que deseen postularse a la certificación, cumplir con los estándares, las etapas, las actividades y los requerimientos establecidos en los manuales.
Sánchez Cárdenas dijo que el programa apoyará la Alianza Nacional para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil, en su componente neonatal, el cual surgió como un mecanismo de articulación interinstitucional dirigido a impulsar el compromiso político y multisectorial para acelerar la reducción de la mortalidad materna e infantil en el contexto de los derechos humanos.
Para la ejecución de los estándares, se debe considerar para la autoevaluación, el diseño de planes de mejora y como solicitar la evaluación externa.
De su lado, la representante de Unicef en el país, Rosa Elcarte, dijo que con la certificación, el establecimiento de salud adquiere un prestigio como institución que respeta los derechos, la dignidad de las usuarias, la calidad y la seguridad en la atención que reciben, y de esta forma reducen las muertes de madres y de recién nacidos.
Elcarte exhortó a los gerentes de salud a asumir el compromiso para la mejora continúa de la calidad y postularse para lograr la certificación, y a su vez reiteró el compromiso del organismo de continuar cooperando con procesos de mejora de la calidad y humanización de la atención en salud de madres y recién nacidos para contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible, en particular con el ODS 3 de salud.
Encarte reconoció y agradeció el apoyo del empresariado dominicano, para poder obtener estos logros.