El Cabo Sonlley: “Trujillo sí sabía de béisbol”
Se recuerda una anécdota muy particular para integrar una selección

En 1985, en México, fuimos testigos de una encendida polémica entre el periodista venezolano Herman Ettedgui, mejor conocido por su apodo de Chiquitín, con el inolvidable Max Reynoso creador de La Amalgama de Colores en la Pelota. Ettedgui sostenía que Rafael Amable Alvarado (El Cabo Sonlley) "era el mejor jonronero dominicano de su época".
Aquello fue un debate de nunca acabar ya que Max le puntualizaba con números y hechos que en esa época Pepe Lucas en materia de jonrones le llevaba la milla al “Cabo Sonlley”.
La realidad es que junto con "El Mariscal" Enrique Lantigua, el Cabo Sonlley formó la pareja de los únicos dominicanos en integrar el poderoso equipo de los Dragones de Ciudad Trujillo, que resultó ganador del torneo de béisbol profesional de 1937.
Alvarado dirigió el equipo Filtta, de la ciudad de Barranquilla, Colombia, siendo notable su preferencia y la cabida que otorgó a los jugadores dominicanos. Allí lo sorprendió la muerte, en 1950. Inmortal en el Pabellón de la Fama del Deporte Dominicano en el ceremonial de 1973.
El estadio de béisbol de la Base Aérea de San Isidro lleva el nombre de Sonlley Alvarado.
El béisbol del pasado está preñado de anécdotas de todos los colores, y el periodista Chelo De Castro, en El Heraldo, de Colombia, en un relato titulado "Aquellos gobernantes sabían o no de béisbol", cuenta una historia del dominicano Sonlley Alvarado.
El relato de Chelo De Castro es el siguiente: "Sonlley Alvarado, ex pelotero de gran clase y luego mánager, nos aseguraba que el general Rafael Leonidas Trujillo tenía amplios conocimientos sobre béisbol.
La vez que dejaron a Sonlley fuera de la selección para la quinta serie mundial en la capital cubana, Sonlley no se dejó sacar. Se fue al despacho del general Trujillo y éste pidió la lista del equipo. Y en un vistazo de un segundo, dijo: "Tres catchers son demasiados: Saquen al tercero y que vaya Sonlley. Y listo el pollo, porque el general sabía de béisbol y se hacía obedecer".
Sonlley era guardia y leal al Jefe. Sea usted el jurado.
Mi opinión es que "El Cabo" y no el del Cartel de los Sapos se pasó de adulón. La generaciòn de Alofoke le diría: "Sonlley bajale dos rayitas".
1943: Los Medias Blancas de Chicago superan a los Senadores de Washington 1-0 en una hora y 29 minutos, el juego nocturno más rápido en la historia de la Liga Americana.
1962: Tres jonrones más de los Indios de Cleveland establecieron un récord de la Liga Americana de más jonrones (26) en ocho juegos consecutivos.
1985: José Uribe, de los Gigantes de San Francisco, dispara su primer jonrón en las Grandes Ligas contra Larry Andersen de Filadelfia.
1996: Ken Griffey Jr. se convirtió en el séptimo jugador más joven en disparar 200 jonrones, con 26 años y 181 días de edad.
2000: Se conectan seis jonrones con las bases llenas estableciéndose un récord. En la Americana dos, uno de Garret Anderson, de Anaheim, a Chris Fussell de Kansas, y otro de Jason Giambi, de Oakland, a Sean Bergman, de Minnesota. Los cuatro restantes fueron en la Nacional. Adrián Beltré y Shawn Green de los Dodgers al "Pulpo" Antonio Alfonseca de los Marlins. En Milwaukee, J. T. Snow de los Gigantes a Valerio de los Santos y Brian Hunter de Filadelfia a Masato Yoshii, de Colorado.
2005: Con la presencia del presidente dominicano, Leonel Fernández y las máximas autoridades del equipo de Grandes Ligas Gigantes de San Francisco, le rinde tributo al lanzador dominicano Juan Marichal, inmortal de Cooperstown, con una estatua en el SBC Park, de San Francisco, Estados Unidos.