Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
columnistas

Ajustes de tasas

Al concluir el año 2020, las tasas de interés de los depósitos bancarios se mantuvieron a niveles muy bajos, en ciertos casos inferiores a la tasa de inflación, y más lejos aún de la tasa anualizada de depreciación del peso en relación con el dólar. De persistir esos ritmos de inflación y depreciación en el presente año, es de esperar que las tasas de los depósitos deban aumentar. Dada la conexión entre las tasas de los depósitos y la de los préstamos, el objetivo de lograr la recuperación de las actividades económicas hizo inconveniente ese aumento hasta ahora. No obstante, la necesidad de que los depositantes reciban una remuneración real compatible con la de otras posibles colocaciones, gravitará sobre las próximas decisiones de política monetaria respecto de las tasas de referencia.

Es bien conocido que la velocidad de ajuste de las tasas activas, las que se cobran por los préstamos, es usualmente mayor que la de las tasas pasivas, lo que conduce a períodos en los que el margen de intermediación de los bancos se expande transitoriamente. Desde el punto de vista de los usuarios de los créditos, la trayectoria de las tasas activas incide sobre sus costos y es más relevante que la de las pasivas.

En algunos países, donde las tasas activas se ajustaron más rápidamente a los niveles de inflación y depreciación de sus monedas, han surgido reclamos y propuestas de que se les establezcan topes. Un ejemplo de ello es Perú, donde se debate un proyecto de ley con ese propósito.

Los promotores de esa iniciativa parecen creer que los financiamientos pueden abaratarse por disposición administrativa, razón por la que persiguen que el Banco Central peruano fije tasas máximas cada seis meses. Auspician que el costo del dinero para los sectores más necesitados descienda, pero como sucede en general con los controles de precios, el resultado sería que quienes posean calificaciones crediticias más débiles queden excluidos de los préstamos.

Doctor en Economía de Columbia University especializado en empresas, mercados, pronósticos y riesgo.