×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
columnistas

Superior rentabilidad

Con cierta frecuencia se cuestiona que en nuestra economía haya podido ser más rentable invertir en instrumentos de deuda emitidos por el Estado, que invertir en algunos valores destinados a financiar actividades privadas. El cuestionamiento no obedece a que prestar al Estado sea perjudicial, o al uso que éste pueda darle al dinero que reciba, sino a que como se supone que es menos riesgoso prestarle a él que a otros deudores, parece innecesario que haya tenido que pagar más que algunos de ellos.

En principio, la solvencia del Estado debe estar por encima de la de cualquier persona física, empresa u organización local. Su capacidad y disposición de pago deben ser incuestionables, lo que debe hacer de los títulos públicos un punto base a partir del cual se midan, hacia arriba, las rentabilidades requeridas de otros emisores. Sobre ese nivel base influyen, lógicamente, los factores que determinan la demanda de instrumentos financieros por los inversionistas, entre ellos las alternativas de colocación del dinero, la inflación, el comportamiento esperado de la tasa de cambio y la disponibilidad de balances líquidos, pero desde el ángulo del riesgo debe corresponder al nivel más bajo percibido.

Una rentabilidad más elevada de títulos públicos, tanto de Hacienda como del Banco Central, se explica parcialmente por el alto porcentaje que al momento de su colocación dichos títulos representaban dentro del total de instrumentos de deuda. En ese sentido, las altas tasas pueden verse como el costo de la creación de un mercado de títulos, vía un diferencial requerido para motivar la transferencia de fondos desde instrumentos como cuentas de ahorro y certificados de depósito, y como un medio para competir con otras opciones tradicionales de inversión, como los inmuebles y los activos en moneda extranjera. Esa transferencia fue facilitada por la gran concentración de fondos en las AFP, colocados ahora mayormente en los títulos estatales.

Doctor en Economía de Columbia University especializado en empresas, mercados, pronósticos y riesgo.