×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
columnistas

?Enfoque conjunto

El FMI ha otorgado asistencia financiera a sus miembros por un monto total cercano a los 110,000 millones de dólares

Cuando el año pasado la magnitud de las consecuencias económicas de la pandemia se hizo evidente, el FMI decidió no permanecer ajeno a la crisis. Dispuso la concesión de financiamientos rápidos a los países afectados, aparte de pequeñas ayudas especiales para el servicio de la deuda de los más pobres. Desde entonces, el FMI ha otorgado asistencia financiera a sus miembros por un monto total cercano a los 110,000 millones de dólares, distribuidos entre 84 países alrededor del mundo. De esa suma, 67,420 millones fueron destinados a Latinoamérica y el Caribe.

A pesar de que la duración y gravedad de la pandemia ha excedido los pronósticos iniciales, el apoyo del FMI se ha mantenido concentrado en el 2020. Concedió a nuestro país, por ejemplo, un crédito de 650 millones de dólares a fines de abril de ese año, equivalente a poco más de un medio del uno por ciento del total mundial, pero nada más a partir de ese momento. Salvo una línea de crédito otorgada a Panamá en enero del 2021, tampoco ha concedido financiamientos de asistencia en la región en lo que va del 2021.

Con el retorno de los EE.UU. a los programas internacionales para combatir la pandemia, se abren nuevas perspectivas discutidas en la reunión del G-7 celebrada en Inglaterra. Aunque transcurrieron cinco meses desde que el nuevo presidente estadounidense tomara posesión del cargo en enero de este año, sin que en ese lapso presentara iniciativas significativas al respecto, sus declaraciones y propuestas en el marco de la reunión revelan su interés de que los EE.UU. vuelvan a desempeñar un rol importante en los asuntos mundiales. Su enfoque en ese sentido es proceder de común acuerdo con sus aliados tradicionales, alejados por las actuaciones de la precedente administración, y retornar a los esfuerzos conjuntos a través de los organismos internacionales, en lugar de preferir tratos y programas bilaterales.

En el trasfondo, y como motivación, está la sombra de China, que no es parte del G-7.

Doctor en Economía de Columbia University especializado en empresas, mercados, pronósticos y riesgo.