×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
columnistas

Llave exportadora

Con sus adquisiciones de valores gubernamentales, los inversionistas han reiterado su confianza en la fortaleza de la economía dominicana. Tomando en cuenta factores tales como la diversificación de su estructura productiva, la diversidad de fuentes de divisas, el historial de estabilidad macroeconómica, la pacífica transición política y la orientación a favor del libre funcionamiento de los mercados. Y eso sucede a pesar de que nuestro desempeño en materia de exportaciones de bienes, aparte del oro y zonas francas, ha sido modesto, en especial en cuanto a las manufacturas. De no haber existido ese rasgo desfavorable, que restringe la generación de empleos y las entradas de dólares, la actitud y expectativas de los inversionistas hubieran sido aún más entusiastas.

A ese respecto existe una coincidencia de opiniones poco usual en temas económicos. Muy pocos cuestionan que la exportación es la llave para el futuro crecimiento económico del país, dadas las limitaciones de nuestro mercado interno, pero nos ha sido difícil poner en marcha una política coherente y coordinada para fomentarla. Contamos, por ejemplo, con un banco de exportación, pero no le hemos abierto el espacio operativo que sus funciones ameritan.

Fundamental es la visualización de Bandex como un banco de desarrollo. En economías con sectores de exportación más consolidados, el enfoque de la banca de exportación puede estar orientado hacia el financiamiento de las transacciones, a fin facilitar las ventas e incrementar la competitividad del exportador. Pero en situaciones como la nuestra, donde hace falta crear oferta exportable, atenuar riesgos, cubrir costos fijos, promover inversiones e incrementar la rentabilidad relativa de las exportaciones, la tarea trasciende del ámbito comercial y se convierte en una labor propia de un ente especializado que participe en todas las fases del proceso, y atraiga capitales y créditos complementarios de fondos e intermediarios financieros.

Doctor en Economía de Columbia University especializado en empresas, mercados, pronósticos y riesgo.