×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales

Golpe triple

Los pilares, Estados Unidos, China y Europa, están siendo afectados por fuerzas que conducen a una contracción de sus economías

Estando ya cercanos al final del año 2022, algunas de las predicciones económicas más pesimistas no se han materializado. Dado que los pronósticos se van desplazando a medida que el tiempo pasa, la atención está puesta ahora sobre el año 2023.

Varias evaluaciones apuntan hacia lo que podría describirse como un triple golpe.

Una aciaga conjunción de factores puede provocar que los tres pilares de los que depende la actividad económica mundial, entren simultáneamente en recesión, o vean disminuir su crecimiento hasta el punto de que dejen de servir de estímulo para las demás economías.

Los pilares, Estados Unidos, China y Europa, están siendo afectados por fuerzas que conducen a una contracción de sus economías. Se destacan entre esas fuerzas el incremento de las tasas de interés en los EE.UU., las precariedades en el suministro de gas natural en Europa, la incertidumbre en China en cuanto al rol de las empresas privadas y la mayor centralización de las decisiones, la persistente inflación, la perspectiva de reducciones en la producción de petróleo, y el deterioro de las expectativas de inversionistas y consumidores acerca del comportamiento de la economía.

Un triple golpe de esa índole tendría repercusiones que alcanzarían a economías como la nuestra, altamente dependientes de su sector externo para fines de intercambio comercial, remesas, turismo e inversiones. La dimensión del impacto estaría condicionada, evidentemente, a la magnitud de la contracción en los tres ejes económicos, y sobre ese aspecto hay una amplia variedad de opiniones. La mayoría de los analistas hasta ahora no vislumbra una contracción severa, lo que disminuye el nivel de ansiedad asociado con los pronósticos desalentadores. No obstante, hay que reconocer que la imprecisión en torno a varios de los factores actuantes, especialmente los de tipo político, es muy elevada, lo cual disminuye el grado de confianza atribuible a las proyecciones que están siendo elaboradas.



TEMAS -

Doctor en Economía de Columbia University especializado en empresas, mercados, pronósticos y riesgo.