×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales

Perjuicios colaterales

Los jóvenes emigran a las ciudades en busca de oportunidades

Una cosa es cierta en asuntos económicos. No existe nada que sea del todo bueno. Hasta las innovaciones en apariencia más beneficiosas tienen consecuencias perjudiciales. Puede ser que favorezcan a la gran mayoría de las personas, pero habrá quienes resulten ser lesionados. O quizás se trate de procesos que hacen subir el nivel general de vida, pero a expensas de características potencialmente valiosas.

La mecanización de las actividades agrícolas es un ejemplo a ese respecto. En los países en los que se ha difundido más, se registra un notable aumento en la productividad por trabajador. Al contar con el apoyo de maquinarias y equipos, las labores agrícolas se llevan a cabo con mayor eficiencia, más rápido y con menores desperdicios.

Pero la mecanización requiere inversiones para ser puesta en marcha, y más amplias extensiones de terreno para ser rentable. Se observa por esa razón que suele ser acompañada por la consolidación de propiedades y la aparición de conglomerados empresariales que asumen el control de las operaciones, o se constituyen en eslabones esenciales dentro de la estructura productiva. Con frecuencia sucede que anteriores productores independientes pasan de hecho a ser empleados de esos conglomerados.

En las grandes praderas del centro de los EE.UU., por ejemplo, donde por el tipo de terreno y de cultivo la mecanización ha sido más intensa, el porcentaje de la población que se dedica a la agricultura ha descendido progresivamente, hasta llegar en algunos condados hasta cerca del 1%. El propio concepto de la vida rural ha cambiado radicalmente, y las actividades agrícolas han perdido su rol de ocupación familiar tradicional, traspasada de una a otra generación. Las labores antes realizadas por las familias son ahora desempeñadas por trabajadores contratados con ese propósito, muchos de ellos transitorios. Los jóvenes emigran a las ciudades en busca de oportunidades, y las tasas de adicción a las drogas superan a las de los grandes centros urbanos.

 

TEMAS -

Doctor en Economía de Columbia University especializado en empresas, mercados, pronósticos y riesgo.