×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Sistema financiero
Sistema financiero

Casi 300,000 personas salieron de la banca durante la pandemia

Superintendente de bancos destaca la solvencia del sistema financiero dominicano

La morosidad estresada baja, pero incide en el sector

Expandir imagen
Casi 300,000 personas salieron de la banca durante la pandemia
Alejandro Fernández W. (segundo de izq. a der.) durante un encuentro con periodistas del área económica en la Superintendencia de Bancos. (FUENTE EXTERNA)

Casi 300,000 personas salieron del sistema financiero durante la pandemia del COVID-19, algunas porque dejaron de pagar y otras porque encontraron una entrada económica extra y saldaron sus deudas, informó el superintendente de Bancos, Alejandro Fernández W.

Durante un encuentro con la prensa del área económica, el ejecutivo detalló indicadores del sector financiero, destacando que la crisis sanitaria tuvo su impacto en la banca, pero que a la fecha la gran parte de los usuarios que salieron se ha reincorporado al sistema.

“Antes de la pandemia había alrededor de 2.1 millones de personas en nuestra central de riesgo (sistema de registro de la Superintendencia), con préstamos formados. En la actualidad, superamos la cifra con 2.2 millones de usuarios con créditos financieros”, dijo. De esas, 34,000 son empresas, indicó.

La pandemia fue como un revés para la banca, comentó el superintendente, al tiempo de asegurar que en la actualidad existe un rebote, es decir, “estamos recuperando la cantidad de clientes que había antes por el desempeño de la economía”.

Morosidad estresada

Al cierre de febrero de este 2023, los indicadores financieros se mantienen estables en el país. Sin embargo, hay una variable que se activó por la pandemia del COVID-19: la morosidad estresada, indicador que mide el riesgo de la banca ante los préstamos reestructurados y que, pese a estarse disminuyendo, permanece activo en momentos de incertidumbre económica.

Hace más de una década que el sistema financiero no registraba datos elevados de dicha morosidad, influenciada por renegociación temporal de deudas, a excepción de agosto del 2017, cuando la variable se ubicó en 0.7, de acuerdo con datos estadísticos de la Superintendencia de Bancos (SB).

Al analizar los periodos financieros de la morosidad por reestructuración temporal, que es el de préstamos por causas especiales, como la pasada crisis sanitaria, se observa que la variable bajó a cero y volvió a subir en abril del 2020, cuando los deudores comenzaron a entrar en una fase económica compleja, ubicándose nuevamente en 0.7 %.

El pico más alto se concentró en marzo del 2021, cuando el índice subió a 4.1 %, para comenzar a descender hasta 1.6 % a febrero de este 2023, valor actual. En su conjunto de variables, la morosidad estresada se ubicó en 7.34 %.

El superintendente de Bancos explicó a la prensa que dicho índice no representa un riesgo de solvencia y consideró que su porcentaje seguirá disminuyendo por una tendencia positiva en los pagos de las cuotas. 

Expandir imagen
Infografía

Bancarización 

Sobre inclusión explicó que hay una estrategia activa por parte de las entidades para la inclusión financiera y, con ella, el apoyo a sectores productivos del país con la ampliación de canales de acceso y nuevos productos como la “cuenta básica”, propuesta de la SB a las entidades para facilitar la integración de nuevas personas a la banca.

Reveló que la entidad no tiene una central única donde pueda registrar que tipo de cuenta tiene cada persona en el sector financiero, pero aseguró contar con un esquema de registro de deudores, lo que les permite evaluar parte de la bancarización.

“Yo no te puedo decir quién tiene una cuenta en el banco, pero sí quién debe”, dijo. Su respuesta la condicionó, explicando que, como ente regulador, respeta la privacidad de las entidades, aunque, en caso de requerirlo, puede solicitar un informe de productos.

TEMAS -

Periodista dominicana especializada en economía y finanzas, egresada de la Universidad Dominicana O&M.