Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Banca
Banca

¿Los bancos centrales son capaces de contener las turbulencias?

Expandir imagen
¿Los bancos centrales son capaces de contener las turbulencias?
Un turista compra entradas para una visita a un centro turístico en Pekín (China). El índice general de la Bolsa de Shanghái, e, cayó hoy un 7,63 % (245,24 puntos). (EFE/ROLEX DELA PENA)

PARÍS. La agitación de los mercados financieros por la incertidumbre sobre China ha puesto en duda la capacidad de los bancos centrales para evitar sacudidas, pero siguen siendo el último recurso para impedir una crisis de mayor calado.

La desaceleración que se perfila en la segunda economía mundial ha socavado la confianza de los inversores, preocupados por las eventuales repercusiones en el crecimiento de la economía mundial.

Las sucesivas devaluaciones de la moneda china de mediados de agosto han sido la señal de alarma ya que reflejan “una relativa pérdida del control” del gobierno chino en su pilotaje de la economía, recuerda Romain Boscher, director de gestión de acciones de Amundi.

Esto no ha hecho más que azuzar las dudas sobre la “capacidad real de todas estas manos tutelares” como son los bancos centrales, pero también el gobierno chino o los países productores de petróleo, para “evitar lo peor, como han hecho en los últimos años”, agrega.

La crisis financiera de 2008 llevó a las instituciones monetarias a recurrir a grandes medios para estabilizar el sistema, pero también para relanzar las economías en apuros.

Los bancos centrales empezaron a comprar activos financieros sin límite, ejerciendo una presión a la baja sobre los tipos de interés y el precio de los activos, para animar a los inversores a invertir su dinero en la economía real asumiendo más riesgos.

La “amplitud de las caídas constatadas” y el hecho de que afecta a “varios mercados” es para tomarse en serio el actual episodio de los mercados financieros, pero no se trata, a este “estadio”, de una crisis mundial, estima Boscher.

“Aunque ya han hecho mucho, los bancos centrales pueden hacer todavía más”, asegura, como lo hizo el Banco Central Europeo (BCE), que recientemente lanzó un programa de compra masiva de títulos de deuda, y el Banco de Japón, que tiene una política muy expansiva.

Expandir imagen
Infografía
Una turista pasa junto a la estatua de un dragón a las puertas de un centro turístico en Pekín (China) hoy, 25 de agosto de 2015. (EFE/ROLEX DELA PENA)

Riesgo de contagio

“Es un seguro contra un accidente sistémico fuerte”, dice Gilles Moec, economista jefe de Bank of America-Merrill Lynch.

El banco central chino decidió este martes recortar en 0,25% los tipos de interés, el quinto desde noviembre, y disminuyó el piso de las reservas obligatorias de los bancos, lo que equivale a inyectar liquidez en la economía.

Una de las primeras en actuar tras la crisis financiera provocada por el hundimiento del banco de negocios Lehman Brothers en 2008, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está a punto de dar un giro a su política monetaria, subiendo las tasas.

Pero ante los riesgos de contagio de la desaceleración económica china, en el centro de las preocupaciones de los inversores, la Fed está atenazada pese a la recuperación que se confirma en Estados Unidos.

“La importancia de la economía china hace temer que una desaceleración mayor” genere “una revisión a la baja de las perspectivas de crecimiento en todo el mundo”, analizan los estrategas de la agencia Aurel BGC.

“China, cuyo poderío exportador es percibido por las economías desarrolladas como un factor perturbador, es también el segundo importador mundial”, recuerdan.

Moec relativiza no obstante las consecuencias de la desacelarición china en las otras grandes economías. “Una caída a la mitad de las tasas de crecimiento chino, del 7% al 3,5%, tendría un impacto de 0,4 puntos del PIB en un año en Estados Unidos y en Europa”, calcula.

De hecho, el espectro de la deflación sigue presente y está apuntalado por la fuerte caída de los precios del petróleo.

“La ausencia de inflación lleva a los bancos centrales (...) a realizar políticas monetarias expansionistas”, constata Patrick Artus, responsable de investigación económica en Natixis.

Estas intervenciones no están sin embargo exentas de efectos colaterales, ya que, según él, “con una liquidez mundial todavía más abundante que en 2008-2009” los mercados se exponen a una “crisis financiera todavía más violenta”.

Por Cécile de Corbiere

TEMAS -