Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Crisis venezolana
Crisis venezolana

Venezuela en la geopolítica mundial

A los venezolanos siempre se les inculcó la importancia estratégica de su país en virtud de su ubicación en el planeta.

Expandir imagen
Venezuela en la geopolítica mundial

Desde fines del siglo XX, el concepto de geopolítica se ha visto reactualizado y renovado debido fundamentalmente a una progresiva proyección de las grandes compañías transnacionales como actores políticos importantes a escala global. Esto implica que muchas empresas desarrollen sus estrategias de expansión económica y crecimiento organizacional en base a planteamientos geopolíticos que miden la situación política de cada región y la fuerza de los actores que radican en ella (gobiernos, sindicatos, ONG, grupos terroristas, compañías transnacionales, entre otras.). Esto se conoce con el nombre de geopolítica macroeconómica.

La geopolítica contemporánea se caracteriza por una compleja coexistencia de espacios de poder que funcionan con una lógica interna propia, al margen del modelo de estado nación tradicional y/o espacios nacionales. La guerrilla zapatista, los narcotraficantes colombianos, los señores de la guerra somalíes, las tribus urbanas o las mafias rusas se nos aparecen como nuevos agentes sociales creadores de nuevas regiones, con unos límites imprecisos y cambiantes, difíciles de percibir y aún más de cartografiar, pero muy atractivas desde un punto de vista de análisis de articulación de poder. Igualmente, las grandes corporaciones mundiales y su influencia creciente en los procesos de toma de decisiones políticas y económicas que van desde la United Fruit Company, Gulf and Wertern Corporation, ITT en la década de los 50 a los 70 del siglo pasado, a Google, Facebook, Amazon, Microsoft entre otras en la segunda década del siglo XXI.

La globalización política ha llevado a que los Estados nacionales se encuentren en una posición cada vez más compleja en cuanto a mantener sus prerrogativas territoriales y el control de los recursos, por lo cual los gobiernos se manejan a escala internacional mediante las teorías y enfoques de carácter geopolítico.

A los venezolanos siempre se les inculcó la importancia estratégica de su país en virtud de su ubicación en el planeta. Los motivos de esta valoración se basaban en que al ocupar Venezuela la parte septentrional de Sur América, su acceso al mar Caribe y al océano Atlántico, posibilitaban un intercambio comercial ventajoso con relación a otros países más al Sur del continente. Pero la definición tradicional sobre los privilegios geográficos de Venezuela no solo se basaba en sus coordenadas, sino porque durante casi todo el siglo XX el país fue un importantísimo abastecedor petrolero de Occidente, cuando la industria petrolera mexicana, colombiana, argentina y brasileña eran prácticamente inexistentes.

Durante los últimos cuarenta años hubo cuatro cambios significativos que alteraron esa importancia geográfica de Venezuela, como fueron:

A. El colapso de la URSS.

B. El despertar de China como país productor y exportador.

C. La globalización del comercio entre países dentro de un exponencial desarrollo de las tecnologías informáticas y de comunicación para disponer de sistemas de transporte que han disminuido las distancias planetarias.

D. Los desarrollos informáticos capaces de acortar tiempos en materia de intercambio de datos, además de una inmensa capacidad para procesarlos.

En ese contexto la influencia de Venezuela pudo haber evolucionado muy favorablemente si se hubieran satisfecho dos condiciones:

1. Que la elite gobernante hasta el año 1998 hubiera comprendido siquiera en parte los significados de esos procesos mundiales para reformular por completo la visión de desarrollo del país. “Sembrar el Petróleo” tesis de don Arturo Uslar Pietri. Tal como explique en artículos anteriores.

2. Y que Hugo Chávez, a partir de 1999, hubiera asumido una visión integral de desarrollo económico y geopolítica con todos los países del mundo. A estas alturas del siglo XXI todos se percatan de que no es posible tener éxito como país sin un desarrollo interno real y una visión geoestratégica realista y global

La política interna de las últimas dos décadas resultó en más de lo peor y en cuanto a la política exterior, Venezuela rompió la línea tradicional unidireccional hacia los EE. UU. desde 1999 y a lo largo del siglo XXI ha estrechado relaciones con los dos centros de poder que EE. UU. reconoce como amenazas: Rusia y China. A partir de lo cual, Venezuela se convirtió en un actor geopolítico de primer orden y pieza clave del tablero estratégico de EUA, donde se define su peso específico en el escenario mundial.

TEMAS -

Nelson Espinal Báez Associate MIT - Harvard Public Disputes Program at Harvard Law School. Presidente Cambridge International Consulting.