Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Lectura
Lectura

Cosas del destino

Expandir imagen
Cosas del destino

Concibo la muerte como el final de un ciclo. Comienzo y ocaso, para ceder espacio a otros que, a su debido tiempo, también engrosarán la nada sempiterna. Así, un nacer y morir al que mi imaginación no logra descubrirle descanso. A su debido tiempo, recalco, porque incluso en la cotidianidad de la naturaleza, el cenit suele aguardar pacientemente a que el sol agote su jornada de luz y calor.

Cuando la fecha de caducidad adviene a destiempo, cuando se llega a la omega sin agotar las veintidós letras que median desde el alfa, la desolación es mayor, imponderable. Queda un rastro que se pierde en la espesura de lo imposible, una interrogante que nunca podrá cerrarse. Esa sensación inusitada de agobio es la herencia cuando proyectos de vida como Fernando Báez Mella restan inconclusos; inacabado el potencial de aciertos; la carrera profesional con tramos sin recorrer antes de la madurez plena. Nunca queremos que aparezca el the end en las buenas películas.

Hay partidas que duelen más por la forma en que acontecen. Como la de Antoni Gaudí, arrollado por un tranvía en una calle de Barcelona y posteriormente atendido al desgaire en el hospital porque el “torpe aliño indumentario” ocultaba al genio de quien lo vestía. Más que estampa bucólica, una vaca en medio de la autopista refleja fielmente el subdesarrollo. Cuadro surrealista que contrasta con los tantos atisbos de modernidad en esta geografía insular.

Antes que a Fernando conocía a su esposa, María Cordero, con quien formaba una pareja en sintonía con el séptimo arte. En largas conversaciones cuando peregrinaban a Madrid para las muestras de cine dominicano, con la entusiasta Yvette Marichal como guía perfecta al frente de la Degecine, pude asomarme a las pasiones que consumían al cineasta que hemos perdido en un accidente de tránsito. Le animaba una fe cristiana inconmovible, pregonada y defendida sin reparos como comprobé en un coloquio público. Dominicano convencido, aferrado a signos culturales para él innegociables, militaba como soldado de primera fila en la lucha por la preservación del equilibrio entre hombre y naturaleza.

Como homenaje a su talento y a la familia enlutada por la que guardo un aprecio especial por la vía de María y el primo, el colega admirado y amigo José Báez Guerrero, reproduzco algunos párrafos de lo que escribí un par de años ha:

En una noche madrileña reciente, redescubrí visualmente a una República Dominicana de paisajes imponentes a todo color, de serenidad rural con dulce de azúcar de caña alimentada de sol y, sobre todo, de gente noble de la que gana el pan con el sudor de la frente. Se acomodaba esa totalidad en un relato fílmico denso y de calibre alto, capaz de aprisionar en el intento la realidad de los dos países que se hermanan en geografía e historia en La Española.

Era el estreno en tierras españolas, enmarcado en la V Muestra de Cine Dominicano, de Flor de Azúcar, la apuesta criolla para los premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas. Dirigida y producida por Fernando Báez Mella, este filme eleva la cota de calidad en el renacimiento dominicano del séptimo arte a cargo de talentos como Ernesto Alemany, Héctor Valdez, Tatiana Fernández, Tito Rodríguez y Laura Amelia Guzmán, entre otros, quienes también dejan huellas memorables. Poco a poco, una hornada de cineastas nativos explora otras rutas de expresión artística en la pantalla grande, a distancia creciente de la banalidad, las comedias penosamente localistas y la evasión como compañera inseparable de fines meramente comerciales.

Noche madrileña feliz porque la proyección alcanza la frontera estética con soltura y nos deja en territorio firme al abordar con maestría temas de siempre; como el amor, el drama de la familia rota por razones ineludibles, la libertad, la pobreza y la marginalidad aneja... Fernando Báez Mella va más lejos y presenta el alma del país verdadero, el trascendente, el que encarna valores que animan la dominicanidad y se escapan con demasiada frecuencia —tanto como para preocupar—, empujados por la incivilidad y afanes cuestionables que atribuimos con ligereza a los tiempos. Empero, están ahí, inmanentes; preciso es rescatarlos para reencontrarnos en la nacionalidad bien concebida: la incluyente, libre de prejuicios, daltónica y sorda a los acentos.

Se apoya el director en uno de los mejores cuentos de Juan Bosch, La nochebuena de Encarnación Mendoza, para construir un guión en el que encaja sin necesidad de fórceps el drama de la inmigración ilegal haitiana y el ambiente angustiante de la dictadura trujillista, a finales de la década de los años cuarenta. Se cuida de conservar escrupulosamente las características esenciales de la literatura del maestro dominicano, sobre todo el énfasis costumbrista que abre una ventana hacia el ser nacional aherrojado en el entorno social de la época. La celebración del status quo está ausente de la sociología literaria boschista, y de ahí que los personajes centrales no sean víctimas pasivas. Mendoza sabe que se juega la vida en el retorno al hogar que debió abandonar luego de matar al cabo Pomares. Es un acto consciente que implica un desafío, una rebelión contra la autoridad representativa de un sistema en el que la justicia tiene un sello decididamente arbitrario.

Cuenta Bosch: “Era un impulso bestial el que le empujaba a ir, una fuerza ciega a la cual no podía resistir”. Báez Mella reinterpreta al cuentista y esas razones irresistibles las transforma en principios que colocan al protagonista, esta vez Samuel, en un curso de colisión con la soldadesca trujillista, y quien también sucumbirá en el intento de pasar la nochebuena con la familia.

Flor de Azúcar tiene más méritos. Parte de la ficción para aproximarnos a la realidad en una conjugación vigorosa de presente y pasado. Se aparta de argumentos manidos para encarar con seriedad las vertientes diversas de problemas sociales difíciles. Al final queda la solución humanista que parte de la igualdad, de la hospitalidad sincera y de la solidaridad en la pobreza. En el relato de la familia haitiana que cruza la frontera hacia los cañaverales dominicanos, los bateyes y el ingenio azucarero, Báez Mella inserta una interpretación convincente del fenómeno de la inmigración ilegal. En la respuesta a la pregunta de por qué los haitianos le cruzan la frontera a Trujillo, uno de los soldados responsables de prevenir el tránsito clandestino resume el drama: “¿Tú nunca has pasado hambre?”

Complementa el guión la cinematografía impecable de Claudio Chea. En mis años de estudiante, recuerdo haber leído una crítica a The duellists (Los duelistas), ópera prima de Ridley Scott, que atribuía la belleza de la fotografía al ojo fino del director por su experiencia en comerciales de televisión. Chea, de amplio recorrido en el mundo de la publicidad, recrea el mismo cuidado estético en una fotografía de gran calidad, preciosista, diría yo. Los paisajes se suceden en imágenes espectaculares de una naturaleza brillante, plena de los colores subidos del Caribe dominicano. La banda sonora engrana con el guión y la fotografía, con resultados igualmente destacables.

Apenas arranca en nuestro país el cine de autor. Muchos son los escollos y hay que atisbar valentía en la aventura de filmar historias de sello diferente, sin temor a las controversias y con rigor artístico. Flor de Azúcar resalta la diversidad cultural y asume sin chistar las influencias que nos han llegado desde el vecino país e, incluso, de otras islas del Caribe. Arriba así a una definición de lo dominicano que es amplia. Una amplitud de visión que añade créditos a la propuesta fílmica de Fernando Báez.

TEMAS -