Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Terrorismo
Terrorismo

Estos son otros tiempos

París evoca imágenes muy distantes de la violencia callejera, del terrorismo o de esos males modernos que asuelan los países occidentales con la virulencia de las pestes antiguas. Es ciudad para imprimirla en la memoria con tinta indeleble, y pasearla por el espíritu con la arrogancia de quien ha visto una de las grandes maravillas del mundo.

Expandir imagen
Estos son otros tiempos

Escena inolvidable. En el deslave de un amanecer, ¿o anochecer?, brumoso, Rick e Ilsa se dan a regañadientes el adiós definitivo. Reducen a una sola frase —memorable ya—, un tumulto de pasiones sin posibilidad de futuro: “Siempre tendremos a París”.

Con una línea aparentemente simple, Casablanca, el mítico filme de hace 77 años y novedad nunca agotada, confirma ese toque romántico que ha añadido un plus a la capital francesa. En ese instante queda ampliamente definida la estrategia del recuerdo como hálito de vida y fuente de resistencia ante la adversidad. Depositaria de esa energía invaluable, en la Ciudad Luz sopla siempre un viento de cola para el amor. El paisaje urbano de edificios señoriales, avenidas trazadas con cuidado estético y un río que trasponen puentes de variado estilo y época, conforman el atrezo de un escenario ideal para la entrega y los reencuentros amorosos.

Ese embrujo parisino se prolonga en el tiempo. También en la lírica de canciones emblemáticas que se escuchan mejor con apego a la nostalgia. Como April in Paris, en la versión inigualable de Ella Fitzgerald y Louis Armstrong. Y más recientemente, Paris au mois d’août, del genial chansonnier Shahnour Varinag Aznavourian, mejor conocido como Charles Aznavour. París para todas las estaciones, a salvo su encanto de las veleidades climáticas. El de la Belle Époque interminable.

Hay el otro París, el conquistador histórico, el de la toma de la Bastilla y los ríos de sangre de la guillotina revolucionaria. El codiciado trofeo en la Segunda Guerra Mundial que fue capaz de salir airoso de la rapiña nazi. Y también del terremoto social de 1968. Estos son otros tiempos, y han trastornado ese París de ensueño y de episodios que pertenecen ya a la historia de la humanidad.

Con esa versión nueva tropiezo en una visita furtiva en la que el sol tímido de invierno prende la ilusión de una primavera temprana. Con tiempo para caminar, retorno curioso a las atracciones turísticas de siempre. La torre Eiffel cayó prisionera de las aprensiones ante la cuasi certeza de un ataque terrorista. La separa del calor humano un muro de vidrio transparente, a prueba de balas, de 10 pies de altura. Aún se yergue hacia el cielo en desafío de la física; pero con el cinturón añadido, la mole de acero ha perdido parte del encanto que la había convertido en el monumento de ingreso por pago más visitado en el mundo desde su inauguración hace ya 120 años. No se abre, sino se cierra hacia los Campos de Marte y el verdor que se desembarazó de todo rastro de nieve. Precaución añadida, entre la acera y la calle se interpone un rosario de pilares de metal reluciente, disuasivo seguro contra intento de repetir la experiencia terrorista en Las Ramblas de Barcelona. O en el puente de Westminster, en el Londres azotado por la vesania yijadista.

Se vive a diario en los aeropuertos, durante el franqueo de las puertas de ingreso a espectáculos artísticos y deportivos e incluso a conferencias internacionales. La amenaza terrorista es real, y a París le ha tocado pagar con sangre el odio extremista. Las restricciones como un mal menor entran en mi soliloquio mientras busco el puente del Alma. En el túnel que merodea la estructura más vieja que la torre de Gustave Eiffel, ocurrió el accidente en el que perdieron la vida la princesa Diana y su amante Dodi Fayed. Nada tiene que ver el nombre con la sustancia espiritual que valida el cristianismo, sino con la Batalla del Alma, en un lugar ya olvidado durante la guerra de Crimea en 1854, como atestigua la estatua de un soldado de la época.

A un costado del puente, primera sorpresa: batallones de policías con la indumentaria de antidisturbios, arma en mano y no muy lejos de sus vehículos con los vidrios protegidos por redes metálicas, algunos con cañones de agua. Mejor caminar hacia uno de los puentes más bellos del París mágico: puente Alexandre III, único en una extravagancia de estilo que transportan al esplendor de la corte zarista y en la que el francés era el idioma oficial. Además, conecta con los Campos Elíseos, y de regalo deja, en el otro extremo, Los Inválidos, donde reposan los héroes militares franceses, Napoleón incluido. Más policías y una barrera metálica que cierra el paso y obliga a desandar en dirección al puente del Alma.

Cuando se confirmó que había ganado las elecciones por primera vez en el 2007, Nicolas Sarkozy fue a cenar al restaurant Le Fouquet, casi en la cabecera de los Campos Elíseos y a vista del Arco de Triunfo. A media tarde del domingo invernal, la terraza, abrigada por unas gruesas cortinas plásticas y unas lámparas que derraman calor como bendiciones, es el lugar ideal para ver el mundo pasar, recrearse en la soledad y sorber mentalmente las delicias de un París que, aunque transformado, derrocha aún recompensas a cada paso.

El té humeante, luego la consabida coupe de champagne para levantar aún más el ánimo, abrir la compuerta de los buenos recuerdos y cerrar a cal y canto la de los malos. De ordinario, sobran transeúntes por las amplias aceras de la avenida más conocida de Europa. Me sorprende que esta vez no sea así, y la respuesta me vino con un autoritario “tiene que entrar” en la voz de la atractiva joven que una media hora antes me dio la bienvenida entre sonrisas. Refugiados los parroquianos de la terraza en el interior, el cuadro quedó desvelado por completo: los chalecos amarillos amenazaban con manifestarse en los Campos Elíseos y los antidisturbios estaban prestos a impedirlo.

París evoca imágenes muy distantes de la violencia callejera, del terrorismo o de esos males modernos que asuelan los países occidentales con la virulencia de las pestes antiguas. Es ciudad para imprimirla en la memoria con tinta indeleble, y pasearla por el espíritu con la arrogancia de quien ha visto una de las grandes maravillas del mundo. Melancolía y alegría se hermanan en sus calles, donde se refleja con claridad profunda la diversidad que acarrea el cosmopolitismo. La buena vibra se escapa a raudales sin que sea necesario identificar la fuente, porque siempre tendremos en la capital francesa un aliciente para vivir a plenitud, enseñorearnos en las delicias de tragos y bocados o en la oferta incomparable de museos antológicos.

Deambulan los “gilets jaunes” sin agruparse. La Policía, atenta, los deja pasear su rebeldía, tomarse fotos con turistas que los miran como héroes y hasta los aplauden. Son vedettes, personajes sin autor conocido pero que han puesto de rodillas al establishment francés y forzado una y mil teorías para explicar un nuevo fenómeno social, otra versión del populismo. Con apellido francés, como tantos otros. Cada calle que atraviesa los Campos Elíseos o muere allí está al recaudo de un pelotón de agentes con apariencia de seres extrarrestres y dispuestos a mantener el orden. Comme il faut.

No hay pasión tumultuaria en los chalecos amarillos que se roban mi atención luego del capítulo de Le Fouquet, a ver si atisbo en alguno de ellos el secreto de su misión. O el porqué real de unas protestas que llevan ya meses y que, por lo visto, ponen a Francia en ascuas cada fin de semana. Son seres normales, he leído. Gentes de clase media a quienes se les gastó el fervor por la democracia pasiva y exigen un golpe de timón. Los veo desafiantes, confiados a una verdad que es suya y de millares de otros que también ansían un cambio, cansados de la rutina en el quehacer político del que se sienten excluidos.

Y me pregunto ya en la estación de tren y camino a mi rutina propia: ¿Es este el París que tendremos para siempre?

TEMAS -

Aníbal de Castro carga con décadas de periodismo en la radio, televisión y prensa escrita. Se ha mudado a la diplomacia, como embajador, pero vuelve a su profesión original cada semana en A decir cosas, en DL.