Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Cambio climático
Cambio climático

Restauración de ecosistemas y cambio climático debe abordarse como región

Expertos y periodistas de Centroamérica y el Caribe participan de un curso práctico en Costa Rica

Restauración de ecosistemas y cambio climático debe abordarse como región
Periodistas durante el curso en la Estación Biológica La Selva, en Costa Rica. (MARVIN DEL CID)

El 5 de septiembre de 2022, en la Estación Biológica La Selva, al norte de Costa Rica, la Organización de Estudios Tropicales (OET) se unió con la Asociación Civil Periodistas por el Planeta (PxP), para realizar un curso práctico de cinco días, el cual reunió a comunicadores de Centroamérica y República Dominicana, con científicos y expertos en restauración de ecosistemas y otras temáticas.

El propósito del curso fue brindarles herramientas conceptuales para desarrollar historias sobre restauración de ecosistemas y cambio climático desde una óptica centroamericana y caribeña.

En La Selva, los participantes de diferentes medios de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana, conocimos de primera mano la experiencia de Costa Rica en cuanto a los estudios científicos a largo plazo, internándose en el bosque, tanto de día como de noche, acompañados de científicos de la OET, que explicaron lo que los bosques cuentan sobre el impacto del cambio climático en Centroamérica, entre muchos otros datos de interés científico.

La OET estableció la Estación Biológica La Selva en 1968. Era una finca dedicada a la investigación forestal sostenible propiedad de la doctora Leslie Holdridge. La influencia de La Selva en la ecología tropical es inconmensurable y de gran importancia cultural, ya que ha servido como un sitio clave de capacitación e investigación para numerosos científicos profesionales de muchas partes del mundo.

En La Selva se reportan más de 2,077 especies de plantas, 125 especies de mamíferos (72 de ellos murciélagos), 470 especies de aves, 48 especies de anfibios, 87 especies de reptiles, 45 especies de peces de agua dulce, y decenas de miles de insectos, arácnidos y otros artrópodos.

La experiencia de los participantes, de estar en contacto con esta impresionante naturaleza, se complementó con charlas como: "La lógica de sumideros de carbono", por Pablo Muñoz, de la OET; "La resiliencia e interacción de comunidades", con Carla Solís, de Fundecor; "Justicia climática y ambiental, con la experiencia de las comunidades hispanas en Florida", a cargo de José Javier Pérez, de Chispa. Así también, sobre "Movilidad humana y cambio climático", por Gabriela Oviedo, de Cejil; "La visión desde el territorio sobre biodiversidad y cambio climático", por Leandro Morales, de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques, y miembro de la etnia cabécar, autóctona de Costa Rica.

Además, se hicieron visitas a proyectos de Red de Restauradores en Sarapiquí, como Lapa Verde, que protege aproximadamente 1,818 hectáreas, de las cuales 1,300 hectáreas están cubiertas de bosques tropicales. El terreno forma parte del corredor biológico San Juan-La Selva.

Luego de tres días en La Selva, los periodistas y expertos nos trasladamos a la Estación Biológica Las Cruces y el Jardín Botánico Wilson, en Coto Brus, al sur de Costa Rica, administrado también por la OE, el cual forma parte de la Reserva de la Biosfera La Amistad, que comprende 475,000 hectáreas de reservas y zonas de bosque tropical preservado.

Expandir imagen
Infografía
(MARVIN DEL CID)

La OET adquirió Las Cruces en 1973 de manos de Robert y Catherine Wilson, quienes fundaron el sitio en 1962 como jardín botánico y granja.

La Estación Científica Las Cruces protege uno de los fragmentos restantes más grandes de bosque premontano húmedo tropical en el condado de Coto Brus, al sur de Costa Rica.

El Jardín Botánico Wilson tiene una de las colecciones de plantas más importantes de América Central con una extensa colección de palmeras, plantas ornamentales tropicales y subtropicales, familias de plantas inusuales y plantas en peligro de extinción de Costa Rica y otras partes del mundo.

Las Cruces es un centro cultural del sur de Costa Rica, que reúne a científicos, artistas, entusiastas de las actividades al aire libre y amantes de la naturaleza de comunidades locales e internacionales.

En esta estación los participantes aprendimos sobre adaptación y soluciones basadas en naturaleza impartida por Urpi Castañeda, bióloga de la OET.  Así también, de restauración ecológica y las sinergias con agricultores y grupos comunales.

Además, los periodistas recibimos un taller sobre nuevas narrativas para contar la crisis planetaria por el cambio climático, impartido por Pilar Assef y Michelle Soto, de Periodistas por el Planeta, quienes explican que con este taller se pretende motivar a los periodistas para que incrementen la cobertura y calidad periodística con estos temas, además de estar preparados para formular preguntas a explicar y también pedir cuentas a empresas, autoridades, organizaciones, etc.

Un punto adicional de este taller, fue que las personas expertas fueron capacitadas en herramientas de comunicación, con el fin de que puedan comunicar mejor a diferentes públicos.

República Dominicana compartió su experiencia en restauración coralina

Como un complemento al taller, Rita Sellares, directora de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), impartió la charla "Restauración de Corales: la experiencia de República Dominicana".

"Nosotros fuimos invitados a ese taller por nuestra experiencia en restauración de corales y porque desde hace años estamos como punto focal en los proyectos de triangulación entre Costa Rica, Alemania, Honduras y República Dominicana. Eso ha ido posicionando a Fundemar y los esfuerzos de restauración que estamos haciendo a nivel internacional", expresó Sellares.

La directora de Fundemar contó su experiencia con la reproducción asistida y restauración coralina que está realizando en República Dominicana, además haciendo énfasis en el involucramiento de las comunidades para preservar los arrecifes de coral, los cuales se encuentran seriamente amenazados por el aumento de la temperatura del mar por el cambio climático global y también enfermedades.

Expandir imagen
Infografía
La directora de Fundemar, Rita Sellares, durante su ponencia. (MARVIN DEL CID)

Sellares agrega sobre el taller: "Me gustó mucho la experiencia, porque mis compañeros están hablando de la experiencia de restauración de bosques y al final los puntos son los mismos. Que sean sitios que se puedan monitorear, que sea eficiente la restauración, que se estudie antes de hacer la intervención y que se le pueda dar el seguimiento adecuado”.

Por último, la experta expresó que el mayor aprendizaje del taller fue que es importante cómo y a quién comunica la información y, por otro lado, desde el trabajo y la experiencia, ver que se enfrentan a los mismos problemas, tanto a la restauración en tierra como en mar, y que al final son las mismas estrategias en diferentes ecosistemas a nivel regional.

Sobre la Organización de Estudios Tropicales (OET)

Es un consorcio sin fines de lucro que agrupa más de 50 instituciones de investigación ubicadas en América, Sudáfrica y Australia. Alrededor de los años 60, científicos de varias universidades de los Estados Unidos acordaron trabajar conjuntamente con colegas de la Universidad de Costa Rica (UCR) con el propósito de fortalecer la educación y la investigación en biología tropical. El gran interés de las dos partes llevó a establecer la OET n 1963, que fue fundada para promover la educación, la investigación y el uso racional de los recursos naturales en el trópico.

Para cumplir con esta misión, la OET ofrece cursos a estudiantes de pre y postgrado, facilita la investigación, participa en la conservación del bosque tropical, mantiene cuatro estaciones de investigación en Costa Rica y Sudáfrica, donde lleva a cabo sus programas y también le da la bienvenida a investigadores e investigadoras a realizar sus proyectos ahí.

 

Sobre Periodistas por el Planeta (PxP)

La Asociación Civil Periodistas por el Planeta nació a comienzos de 2018 con el objetivo de impulsar una nueva narrativa sobre la crisis socio ambiental con una visión desde América Latina y el Caribe, con impacto político y transformador. Sus ejes de trabajo son la crisis climática y la alarmante pérdida de biodiversidad que se sufre a nivel planetario. Entre sus principales desafíos se incluyen construir y fortalecer una red de periodistas y organizaciones ambientales de América Latina y Caribe, privilegiando el uso del español y el enfoque regional en las comunicaciones.

TEMAS -

Guatemalteco con estudios en Ciencias de la Comunicación y amplia experiencia en el campo visual y multimedia. Ha trabajado para varios medios de comunicación en Guatemala y República Dominicana, y sus fotografías han aparecido en importantes publicaciones en diferentes partes del mundo.