Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
columnistas

Nadal Walcot: El Caribe abigarrado de cocolos, trenes y guloyas

Expandir imagen
Nadal Walcot: El Caribe abigarrado de cocolos, trenes y guloyas
Nadal Walcot por Joseph Shneberg

Los relatos, escritos sin corrección ortográfica, gramatical, de composición, ni pudor, nos hablan de los recuerdos de un niño casi adolescente en el reino mágico, barroco y surrealista de los bateyes del Caribe. Con el sexo explícito de forma casi omnipresente. No sólo San Pedro tuvo cocolos, también hubo en La Romana, en Samaná, así como en muchas otras islas del Caribe. Pero la tendencia de esos tiempos era a la homogeneidad en el estilo de vida, por lo que se puede extrapolar esas vivencias del entonces niño Nadal Walcot hacia todos los otros establecimientos de británicos africanos en las islas del mediterráneo americano. Tambien el libro cuenta con una introducción de Eddy Guzmán y otra del coleccionista Renaud Anselin, director de Quinta Dominica y ex director de la Casa de Francia, quien ha incentivado a Nadal en tres exposiciones y un libro, la primera de ellas hace más de 30 años.

TRENES Y DIBUJOS ABIGARRADOS

Cuando Nadal Walcot habla de trenes se le iluminan los ojos. El tren 13 es casi un animal mitológico en sus recuerdos, algo sagrado. Todavía suena la música, que no sonido, de su locomotora. Mientras más trabajos de Walcot usted ve, más trenes encontrará. Eso, los trenes, los guloyas, los peloteros, las escenas eróticas con cargas de incesto, y otras que contienen dosis generosas de ironía sobre la sociedad, la política y sobre algunos personajes del momento. Es un paquete que conforma la iconografía más conocida de este artista que se reconoce como tal desde temprana edad, y que le ha hecho ser una parte importante de la cultura dominicana a través de su manifestación cocola. Pero también están sus abstracciones geométricas. Teselaciones infinitas en perspectivas alucinantes e imposibles geométricos, como se describe también a Escher, con sugestivos estadios alterados de la mente que ofrecen casi todas las posibilidades visuales en un dibujo, como los últimos dibujos influenciados por la barbarie hacia las niñas secuestradas por el grupo terrorista islámico Boko Haram que llevan al pintor a un sistema complejo y muy personal de iconografía y símbolos que enfrentan realidades antitéticas, juventud y vejez, cuerpo y alma, sabiduría y pasión, hombre y bestia, orden y violencia creativa, revelación mágica y civilización racional, tiempo y eternidad. A veces en sus obras abstractas, se presiente alguna influencia de los mosaicos árabes, pero al ver con más detalles cualquier teselado vemos que no, que es pura creación de Nadal Walcot que ha visto el mundo desde trenes y bateyes en un mundo que no era un gueto cocolo, si no un universo propio; el suyo.

COCOLOS Y GULOYAS

FC: ¿Es o ha sido peyorativo la denominación de cocolo?
NW: Quizás alguna vez pudo haber sido, pero ya no. Incluso ahora muchos se quieren hacer pasar por “cocolo” sin serlo, porque ahora da cierto prestigio. Y es que los inmigrantes originarios de las islas inglesas del Caribe eran en su gran mayoría gente con mucha dignidad, hablaban varios idiomas, tenían oficio conocido y respetado; por lo tanto se creían superiores a los otros inmigrantes que no poseían esos valores y conocimientos. Recuerdo como ahora como vestía mi padre, aquello era impresionante, un gentleman. Además él mismo se confeccionaba sus trajes ya que era uno de los mejores sastre que había en la isla.

Expandir imagen
Infografía
Nadal Walcot, El tren mi mejor amigo.

FC: ¿Y los Guloyas siguen su esencia o se han modificado a través del tiempo?
NW: Los Guloyas, los Peacock fighter o los mommies eran bailes, manifestaciones culturales que trajeron en forma de danza los inmigrantes de las Antillas menores y que salían en Navidad a expresarlas. Los guloyas en particular, hasta 1958, escenificaban escenas teatrales como la de David y Goliat. Eso, para nosotros, los niños de entonces, era una maravilla. Hay cuatro expresiones de lo que llaman guloyas en forma generalizada; los Peacock fighter, los Wild indians, los Mommies y los Guloyas en sí. Todo se transforma, se modifica, pero sigue el espíritu de los originarios. Linda, gran bailador del Wild Indians, Chaplín, y Primo, ellos le dieron seguimiento a esas tradiciones, algunos ya han muerto como es el caso de Linda, pero todavía se puede disfrutar de esas manifestaciones de danza y música cocola. San Pedro de Macorís lo que necesita es un poco más de cariño de parte de las autoridades para que todo eso que está latente vuelva a resurgir porque potencialmente existe en nosotros y en nuestros descendientes.

En Nadal Walcot uno siente la celebración por la vida, el paso lúdico por ella. Vida llena de historias, como sus dibujos y cuentos, de viajes entre bateyes que eran el Big Ben de Londres, el palacio de Buckingham o el universo entero, todo a la vez, como en un aleph borgiano.

ENTREVISTA A ADOLFO NADAL WALCOT EN SAN PEDRO DE MACORIS, MAYO 2018.

Expandir imagen
Infografía
Nadal Walcot en SPM

Nadal Walcot, San Pedro de Macorís, 9 de mayo 2018.

Expandir imagen
Infografía
Nadal Walcott

FC: Nadal ¿dónde naciste?

NW: Yo nací en el ingenio Consuelo. Mi familia viene una parte de Saint Martin y otra parte de Saint Kitts and Nevis. Aquí había mucha gente de Anegadas, de Saint Kitts y Nieves y de Saint Martin.

FC: De la cultura cocola, ¿permanecen todavía los guloyas como comunidad?
NW: Existe una parte, no el grupo integral. Porque esa era una celebración navideña que se llamaba Christmas Celebration, y cuando eso todos los ingenios del este estaban funcionando o sea que tu tenías grupos en los ingenios Santa Fe, Consuelo, Quisqueya, Angelina, Porvenir...

FC: Estamos hablando de los años 20 cuando San Pedro era casi la capital del país y había mucha actividad cultural, el teatro Colón fue una parte muy importante.
NW: Exactamente. Entonces a esos grupos de inmigrantes la administración americana de los ingenios de entonces le permitían que funcionaran en diciembre y esa era la única forma de verles funcionar.

FC: Que funcionaran significa que podían salir a las calles libremente?
NW: Exactamente.

FC: Pero sí existían. Tenía su propia comunidad, hacían sus propias comidas, el dumplín y todas esas cosas, ¿no?
NW: Si, con la excepción de que si esos grupos se decidían a venir al pueblo, a San Pedro de Macorís, tenía que tener un permiso del gobierno.

FC: ¿Del gobierno?
NW: Si del gobierno, para entrar al pueblo a bailar. Pero en el ingenio se lo permitían.

FC: Y ahora ¿cómo están?
NW: Queda muy poco de eso, o sea no queda por ejemplo David y Goliat, porque todo el mundo habla de los Guloyas pero muy poca gente llegaron a verlos como eran antes.

FC: David y Goliat, ¿Qué era?
NW: El primer teatro danzante que trajeron aquí, porque escenificaban ese episodio de la biblia, de David frente a Goliat.

FC: Entonces habían Guloyas, David y Goliat, ¿que más?

Expandir imagen
Infografía
Nadal Walcot, Goliat

NW: Guloya en sí era David y Goliat, los “Wild Indians” que era una copia de los indios americanos que salían en película, los “Peacock Fighters”, que eran casi iguales pero era la pelea de los pajuiles, y después habían los “mommies” que era la historia de los leñadores que se van al sur de Inglaterra y cuando vuelven le regalan cosas a la reina.

FC: Mommies ¿ Cómo Momias?
NW: No, era la historia de los leñadores en Inglaterra.

FC: ¿Cómo se escribe? ¿Como momias?
NW: Si, se escribe como mommies, exactamente, después había el baile de Buey que es la historia de un hacendado que se le enferma su mejor buey y manda a buscar al veterinario, el veterinario no da con eso y uno de los trabajadores le dice: Patrón yo tengo un brujo.

FC: O sea que las tradiciones de los cocolos, los guloyas, los mommies, los Peacock Fighters eran manifestaciones de un tema en particular que ellos lo escenificaban como un teatro danzante ambulante?
NW: Para ser mas específicos los cocolos leían todos esos cuentos ingleses, y lo traducían a su realidad con sus artesanos y le ponían música.

FC: Y le hacían un teatro danzante. Entonces eso es lo que había que ver un 25 de diciembre en esos entonces ¿de qué años estamos hablando?
NW: Yo recuerdo de los años 50, el 55, 56...

FC: ¿En qué año naciste?
NW: Yo nací en Abril del 1945

FC: Lo que significa que tú tendrías unos 10 u 11 años.

Expandir imagen
Infografía
Nadal Walcot, El Caribe

NW: Exactamente. Entonces ponte tu a pensar que un 25 de diciembre, en un ingenio en aquel entonces, los niños tenían el día más feliz sobre la tierra porque iban a ver todos esos grupos bailando. Venía un grupo de Santa Fe, un grupo de Quisqueya, un grupo de Angelina, uno de Porvenir y todos se concentraban en Consuelo, porque Consuelo era como la Meca de todos los ingenios. El ingenio Consuelo tenía en ese entonces personas como Tirso Guerrero, que era un Show Man, un cantante, el otro día supe que Fausto Cepeda nació también en Consuelo.

FC: ¿Entonces que artistas, aparte de ti, recuerdas en el arte de esa época? Porque muchos eran músicos, cantantes, poetas. Recuerdo que a Tirso Guerrero le decían el negro plebe.
NW: Así es, él mismo era que se decía El Negro plebe.

FC: Creó una estética con ese personaje. ¿Y en las artes plásticas a quién recuerdas?
NW: No recuerdo a nadie, también es que yo no estaba tan metido en los círculos de artistas.

FC: ¿Entonces tú serías el único dentro de los cocolos?
NW: Si, en cierto sentido. Yo aprendí con los tíos míos que eran unos campeones, haciendo caricaturas, dibujando y haciendo juguetes.

FC: ¿Ah sí? ¿Lo hacían para ellos mismos o para un mercado?
NW: Para ellos mismos, como una forma de divertirse. No me acuerdo yo de alguien que te podría nombrar que estuviese haciendo un trabajo artístico en ese sentido.

FC: ¿A qué edad empezaste a dibujar?
NW: Digamos que a los 11 años.

FC: ¿Por influencia de tus tíos?
NW: Si, porque había un tío mío artesano que todos los juguetes nos los hacía en madera, digamos que yo me ponía a dibujar lo que hacía mi tío

FC: ¿Queda alguno de esos juguetes por ahí?
NW: No, porque eso fue hace más de 50 años

FC: ¿El aprendizaje tuyo siempre fue autodidacta? O sea, que nunca has ido a una escuela de arte?
NW: Si, siempre autodidacta.

FC: ¿Cuáles fueron los temas principales con los que comenzaste?, ¿los juguetes que hacían tus tíos y luego las manifestaciones de la cultura cocola?
NW: Si, y luego el ingenio que fue mi gran laboratorio, de enseñanza porque todo el movimiento del ingenio, los trenes, la factoría, el piso de azúcar, todo eso yo lo dibujaba, Consuelo verdaderamente fue mi laboratorio, mi escuela.

FC: ¿Con el trabajo tuyo, has podido vivir de eso o has tenido que buscarte la vida por otro lado?
NW: He podido vivir en los últimos 10 años de eso, prácticamente de mi trabajo.

FC: ¿Te sientes reconocido, no ha habido un rechazo? Lo pregunto porque me dijiste que los cocolos tenían que pedir permiso para bailar en la plaza pública.
NW: No, no, al contrario, pero si me acuerdo en mi adolescencia que tenía que pelear todos los días cuando iba a la escuela, mi abuela me peinaba con aceite de coco, y desde que llegaba a la escuela decían los carajitos “fó, que bajo a aceite de coco” y ahí estaba yo fajao peleando.

FC: ¿Por qué te peinaban con aceite de coco?
NW: Porque mi abuela decía, “for you not to catch a cold”. Para que no te dé gripe. Pero además yo no aceptaba que nadie me llamara cocolo, porque yo nací aquí, qué maldita vaina dique cocolo.

FC: Si porque antes era despectivo. Ahora no.
NW: Ahora todo el mundo quiere ser cocolo, déjame decirte que hubo un tiempo que se fueron cincuenta mil cibaeños utilizando documentación cocola para las islas y se han quedao.

FC: Todavía algunos descendientes de los primeros inmigrantes de esas islas dicen que son ingleses, ¿existía un sentimiento de sentirse inglés”
NW: Eso se manifestaba mucho en Consuelo, principalmente en los Orfelos de la logia, eran muy amantes de hablar de su reina, decían “Oh my Queen, no le decían reina sino mi reina, The Queen of England Elizabeth. Como en el caso de que una vez siendo yo limpiabotas en Consuelo, yo veo todos estos “orfelos” como veinte personas con sus trajes negros, estoy creyendo que van para una fiesta y se meten al único cine que existía., entraron para ver la coronación de la reina y esa gente se vistieron como que era para ir al palacio de Buckingham. Mira hay una cosa que hacían ellos, si veían un retrato de la reina ellos tenían como una especie de biombo en la división de las casas que vivían que era un gueto en su realidad, y pegaban, esos biombos tu lo reconocías porque pegaban retratos de la reina que lo sacaban de una revista y lo pegaban y hacían un collage, para dividir de este lado duermo yo y del otro mis hijos, y todo era un collage en ese cartón.

FC: Un collage de la monarquía inglesa, que era la reina actual Elizabeth. Que tiene todos los años del mundo porque ha vivido las dos guerras.
NW: Además ella visitaba las islas, ha visitado todas esas islas. Si, por ejemplo había gente que decía “concho la reina va para Jamaica hoy” y ellos estando en Consuelo República Dominicana se ponían a lamentar y a pensar lo cerca que estaba su reina.

FC: Veo que saliste de la tinta y te estas metiendo con colores y con temas distintos a los que son los danzantes y el grupo guloya.
NW: Si, por ejemplo algunas máscaras y cosas así. Estoy inventando, estoy que se yo, como te digo, siempre hay una búsqueda, yo estoy en ese proceso. Aún sigue Escher influenciándome.

FC: ¿Y los temas ahora, cuáles son?
NW: Los temas siguen siendo los mismos, no desaparecen porque digamos tu que yo podría estar recreando en colores lo que yo hacía antes en tinta, a pesar de que yo soy un fanático del dibujo, no me voy a olvidar del dibujo, no me voy a olvidar del dibujo, a mi me fascina el dibujo yo nunca dejaré el dibujo, ahora bajo la situación que estoy ahora de operarme los ojos, una de mis preocupaciones es esa, si yo puedo continuar dibujando.

FC: Ahora la gente como que dura mucho, la adolescencia termina a los 25, cosas así, o sea que la vejez todavía no te ha entrado. Pero yo te he visto en los temas nuevos, te he visto en tu pagina con muchas partes eróticas penes y cosas así, muy gráficos ¿estás tú de viejo verde o qué?
NW: No, el erotismo siempre ha existido en mi trabajo, yo lo considero como un símbolo de fuerza, si te pones a pensar que vivimos en una sociedad bien machista donde todo el derecho debe tenerlo el hombre y no debe tenerlo la mujer, pues entonces yo luche contra eso, quizás lo manifieste, pero tienen humor, no son puro sexo sino erotismo con humor, que también se puede situar dentro de la situación en los que yo he vivido, de los mismos cocolos que tienen una mujer aquí, una mujer allí.

FC: ¿Eran muy promiscuos?
NW: Exactamente en ese sentido.

FC: Pero eso también pasaba con los otros inmigrantes. Los españoles también eran así, era la época.
NW: Aunque unos mas silenciosos que otros, y otros mas rechazados que otros. Mira ese que tiene a su esposa y también tiene a otra (señalando a un amigo que nos acompaña).

FC: Pero entre el erotismo y la pornografía, muchas veces el que decide que es lo erótico y que es lo pornográfico muchas veces es el espectador. No te da miedo que puedas ser etiquetado como algo pornográfico.
NW: No en lo absoluto, porque que te digo viene con su andamiaje, un erotismo con baile, con mascaras.

FC: Tus dibujos también tienen texto, como también los tienen las pinturas de Cestero.
NW: Si, es como decir que yo quisiera decir los episodios que he vivido, y que fulano ha dicho algo, así es que yo me manejo con los textos.

FC: También está el tema de los burdeles. Esa cultura de burdeles que existió mucho en los años 20 en San Pedro, algo típico de las ciudades con Puerto en donde los marineros van y vienen.
NW: Exactamente, la famosa Arena de aquí, que se puede hacer hasta una película. Arena estuvo hasta los otros días.

FC: La arena que es, ¿el malecón? ¿Un Barrio?
NW: Si, es un barrio. La zona de tolerancia. Hasta los otros días tenía un bar que le decían la Guitarra porque donde tu bailabas era una guitarra, o sea que estaba construido como una guitarra, y en aquel entonces los macorisanos muy dados al vestir, a ponerse mucho perfume y vestir elegante como si estuviera en el París chiquito.

FC: Era un París chiquito, aquí venía ópera, zarzuela, mucho cine.
NW: Los hombres iban a la Arena a bailar, a mostrar su ropa, a exhibirse, a mostrar que eran bailarines, competían bailando. La Arena era tan famosa que venían los artistas que tu no te imaginas, se iban y se pasaban una semana en la Arena como el caso de Daniel Santos que vino a conocer la Arena por dos días y se quedó como por tres semanas, y todavía estaba esperando a linda. Y por ahí por la Arena desfilaron muchísimos artistas de la época, que se encontraron allí y dijeron coño llegué al paraíso.

FC: ¿La arena todavía mantiene esa tradición? La cultura de prostíbulo.
NW: No, existe el barrio pero no es como antes. Era uno de los casos que tú mencionas, porque esta muy cerca del puerto y es que esa era la única zona donde tu encuentras niños que te hablaban griego, alemán, holandés.

FC: No jodas ¿hablaban griego?
NW: Si, porque las prostitutas de aquel entonces, como aquí venían casi todos los barcos a buscar azúcar, se conectaban con los marinos y nacieron muchos niños de esas prostitutas. Me sorprendí los otros días oír a uno hablando griego.

FC: Ok. Yo pensé que era por la educación, ya que antes el bachillerato incluía griego y latín.
NW: Ja, También hablan noruego, hablan neerlandés, y te preguntas cómo, bueno porque es la población del lado del puerto. Los hijos que nacieron sin saber quienes eran sus papás.

FC: Los temas de cultura cocola lo han desarrollado de manera estética tú y Norberto James en la poesía. Pero aquí estaba Pedro Mir, Francisco Domínguez Charro, Paul Giudicelli, Luichy Martínez Richiez que se fueron por otros intereses ¿tus hijos están trabajando en lo que tú has hecho?
NW: Por ejemplo, los varones: Leonardo, Luis y Horacio esos tres, con mis hijos he podido hacer una escuela porque mis hijos al verme sentado siempre dibujando hacían lo mismo.

FC: A pues entonces por lo menos tus hijos están trabajando, dándole continuidad a estas manifestaciones artísticas.
NW: Si, mis hijos han seguido. Por ejemplo, yo he tenido situaciones que me dicen mira te compre un cuadro muy chulo yo quiero que tu lo veas, lo enmarcan y cuando voy a verlo yo les digo no es mío, eso es del hijo mío.

FC: Hay alguno aquí para luego hacerle una foto.
NW: No, Soraya sí tiene.

FC: ¿Y la influencia de los peloteros, por ejemplo Ricardo Carty?
NW: Eso es lo más grande que hay aquí. Porque, por ejemplo porque rompió barreras, porque él es cocolo. Pero mucho más que Rico Carty, está Alfredo Chicocondo fue el primer cocolo en subir a la Liga Negra triple A en los Estados Unidos, porque todavía lo de Jackie Robbinson no había pasado, pero Chicocondo fue el primero que abrió la puerta desde Consuelo para casi todos, Rico Carty, Alfredo Griffin, Amado Samuel, Juan Samuel, los hermanos Walter y Stolen James, Pedro Guerrero, o sea que Consuelo ha sido muy importante.

FC: ¿Y todos esos peloteros de San Pedro siguen viviendo aquí o se han ido a vivir en Romana?
NW: Si, pero la mayoría de los peloteros que te mencione se han muerto, el único que queda vivo es Carty y Juan Samuel que anda por ahí.

FC: ¿Carty sigue viviendo aquí en San Pedro?
NW: Si, claro que si. Los otros días le hicieron un homenaje grandísimo. Yo pintaba los juego de pelota en el ingenio, o sea el tren cruzando con caña y en un espacio se veían los peloteros.

FC: ¿Cuáles son los temas que tu has trabajado más?
NW: Siempre han sido los basados en el ingenio, el tren, mi gran amigo porque con el tren yo andaba kilómetros de cañaverales. Y la respuesta a esas andanzas mía de regreso a mi casa era una “pela”, pero yo la aguantaba con mucho gusto. Entonces el tren siempre fue mi amigo, los cañaverales, las actividades deportivas, porque yo, con modestia aparte, yo fui el campeón del mundo corriendo; pero nadie me vio. Sí, yo era un campeón corriendo pero nadie me vio.

FC: ¿Y ahora cuáles son?
NW: Siguen siendo los mismos, en mi subconsciente sigo trabajando el mismo tema de los ingenios. Quizás un poco mucho mejor que antes, que años anteriores porque ahora es como una exigencia. Yo no puedo soltarme del tren. Todo el que me ve me dice “concho hazme un tren de lo que tu haces tan bueno, hazme un ingenio, porque ya no quedan ingenio en realidad”. Ahora sólo lo que queda son los ingenios de los Vicini y la Gulf, no queda más.

FC: Comentabas lo de “La danza de los millones” en San Pedro en los años 20 ¿Cómo vez a San Pedro ahora?
NW: San Pedro es lamentable, porque se esta cayendo a pedazos, decadencia total, porque te voy a decir, sectores tan emblemáticos como el edificio Morey que ha salido en todos los periódicos del mundo, o en todas las revistas del mundo y es lamentable ver un edificio tan viejo que lo están dejando desmantelar. Los otros días hicieron un esfuerzo y recuperaron una edificación que antes era correo, fue mercado y es de arquitectura polaca, la Catedral que la recuperaron un poco, pero el gobierno debería invertir más aquí, porque hasta la misma zona franca está decaída.

FC: ¿Y los propietarios de esos edificios qué dicen?
NW: Los que se hicieron millonarios en tiempo de la danza de los millones se fueron para la capital y se desentendieron de San Pedro. La universidad Central del Este debería trabajar en eso también, porque le corresponde. Una vez amenazaron con ese edificio que yo te estoy diciendo, Morey, de convertirlo en la escuela de arquitectura, coño pero acaben de hacerlo antes de que se desborone el edificio. Además, la clase política que le ha tocado a San Pedro ha sido desastrosa porque no legislan en nada ha favor de San Pedro, el puerto que debería ser una fuente de ingreso para este pueblo, ahí está muerto, siempre están con proyectos, pero nada.

FC: Pero creo que quien destruyó el puerto de San Pedro fue el puerto de Boca Chica y el de Haina,
NW: Podría ser, porque si no hubiese habido puerto en los años 20 no existiría San Pedro. También está el de Punta Caucedo.

FC: Últimamente se te nota mas en los medios de comunicación y la gente habla de ti. Se hizo una exposición con Eddy Guzmán en Quinta Dominica, y se hizo el libro ¿Cómo te sientes, cómo ves el futuro?
NW: Yo creo que si, que ha sido algo muy bueno yo le agradezco a Eddy Guzmán que fue el verdadero precursor de hacer ese libro, yo no tengo ni idea de cómo hacer un libro, y fue Eddy que a través de los años fue guardando todas las cosas que yo dejaba por ahí, lo que yo creía que no servía el decía pásame eso y lo guardaba, hasta que el me dijo tengo justo el material para hacerte un libro y eso me sorprendió. También Renaud ha estado metido en todo eso.

FC: ¿Estas contento?
NW: Claro que si, porque de alguna forma u otra ayudo.

FC: ¿Quieres decir algo más?
NW: Cultura me parece que está en manos de Vergés, que debe de hacer un buen trabajo. Creo que las criticas son favorables en torno a él, por ejemplo el pasado carnaval que yo no pude verlo, independientemente de los Guloyas, me han dicho que este pasado carnaval ha sido el mejor, el mas elegante, eso me encanto o me encanta. Me gustaría que Vergés siguiera ahí (too late) para que le de oportunidades a las demás comunidades a participar en actividades culturales. Veo que en Santiago hicieron un excelente trabajo con los murales, los murales que son una forma de educar al pueblo, y Santiago me parece que se ha ido adelante, y en Puerto Plata esta Orlando Menicucci, que esta dirigiendo el museo.....y por supuesto, agradecer tu presencia, amigo Fernando.

TEMAS -

Critico, autor y editor de temas sobre arte. Ha sido editor de la revista Mirada Al arte. Posee estudios sobre dibujo y pintura en Altos de Chavón y en El Estudio de Madrid, España. Miembro del ICOM y del CODAP