Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
revista

El vuelo del fénix, guión rotundo, cinta convincente

Expandir imagen
El vuelo del fénix, guión rotundo, cinta convincente
Escena de la cinta El vuelo del fénix
Santo Domingo . En la industria cinematográfica el trabajo de guión es la materia prima que permite poner en marcha una producción. La especialización de quienes escriben para el cine es muy alta y son realmente pocos quienes son capaces de escribir un texto para ser filmado en imágenes y sonido. Existen varios enfoques para abordar la escritura de un guión, pero todas tienen en miras un elemento fundamental, nada es gratuito, todo es significante en términos dramáticos y lo que motiva a los personajes conduce a un fin que no es otro que el final de la misma película. En otras palabras, la historia contada debe ser coherente.

En ello se diferencia una producción proveniente de un país con tradición fílmica de otro que no la tenga. No es la tecnología, la cual hoy está a la mano de cualquiera, no es el talento de los actores, lo hay en cualquier latitud. La diferencia la establece la narrativa fílmica. En ello pesa considerablemente las horas-hombre que un trabajo exige. Normalmente se llegan a escribir de seis a diez versiones hasta que el conjunto de la historia quede plenamente redondo.

Un vuelo corto pero efectivo

Esta introducción a propósito del filme ¨El vuelo del fénix¨ que sin ser una gran película sigue cabalmente los principios narrativos establecidos por la industria del cine norteamericano ya en los años 30.

El argumento es trillado, de hecho es un remake: un avión cae en el desierto, los sobrevivientes deben construir otro avión para salir del lugar. Sin embargo, la construcción dramática es limpia y el desarrollo de la acción va resolviendo los conflictos de un grupo de personas sometidas a una situación límite, con precisión casi matemática. En ello se nota el uso de uno de los principios a los que aludíamos, que puede resumirse en lo siguiente: un estado de normalidad es alterado por un suceso extraordinario; las fuerzas en pugna llegarán a un equilibrio hasta que otro suceso altere el estado de las cosas. Esta manera de estructurar el relato fílmico permite a los guionistas dosificar la acción y proporcionar los elementos de sorpresa necesarios para que el relato avance de forma armónica. Este elemento, de suyo básico en la dramaturgia, está en la base de la mayoría de las producciones provenientes de los grandes estudios y de allí, en gran medida, su resultado comercial.

Las actuaciones

¨El vuelo del fénix¨ presenta además otras características interesantes. En el elenco, el actor de mayor trayectoria es Dennis Quaid, quien interpreta al piloto de la nave siniestrada. Su antagonista es Giovanni Ribisi, actor en ascenso, que interpreta a un ingeniero constructor de aviones. Ambas actuaciones están a la altura del relato y Ribisi demuestra que está listo para trabajos mayores. El resto del elenco tiene participaciones secundarias y se mueven como telón de fondo al conflicto de autoridad que se genera entre el piloto y el ingeniero. De modo que es un solo conflicto que evoluciona por la interacción con los demás personajes. Esta austera lógica narrativa le da un magnífico punto de apoyo al director del filme, cuyo trabajo resulta casi imperceptible.

Los efectos especiales

El gran peso de la producción está en el área de los efectos especiales, que en la caída del avión logran su mayor atractivo. Hay una combinación de técnicas de animación con modelos a escala y filmaciones reales que funciona de forma muy convincente. El montaje resulta atractivo, tanto en las escenas de acción como en las de transición y logra transmitir la amplitud y agobio del espacio desértico elegido para la película. Pero estos efectos son discretos y justificados plenamente, lo cual aporta al estilo narrativo definido para esta producción.

En síntesis, se trata de una película artísticamente bien definida y con un modo tradicional de hacer cine para el gran mercado.

Recomendable para quienes gustan del cine de estructura narrativa clásica y para quienes deseen ver un trabajo de guión sólido y contundente.

The fligth of the phoenix

Estados Unidos, 2004. 113 minutos.

Dirección: John Moore.

Guión:Scott Frank y Edward Burns, basado en un guión de Lukas Heller (1965).

Música: Marco Beltrami.Fotografía: Donal Caulfield y Brendan Galvin.

Intérpretes: Dennis Quaid, Tyrese Giovanni Ribisi, Miranda Otto, Tony Curran, Sticky Fingaz, Jacob Vargas, Hugh Laurie, Scott Michael Campbell, Kevork Malikyan, Jared Padalecki, Paul Ditchfield, Martin Hindy, Bob Brown, Anthony Wong.