Compartir
Secciones
Podcasts
Última Hora
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
revista

Síndrome del restaurante chino

Expandir imagen
Síndrome del restaurante chino
Quienes han tenido reacciones potencialmente mortales deben ser muy cautelosos con lo que comen.
Santo Domingo. El síndrome del restaurante chino fue diagnosticado en el 1968 en algunas personas que presentaron dolor de cabeza, náuseas, mareos, hormigueo en las manos y la boca, sensación de presión en el cuello y la cabeza; dolor de espalda y dolor de pecho, tras haber consumido comida china.

Sin embargo, los expertos consideran que no siempre es causado por el consumo de uno de los ingredientes usado en la preparación de los platos chinos, llamado glutamato monosódico, ya que esta sustancia se encuentra en la gran mayoría de los productos enlatados y procesados que consumimos.

En las personas que ingieren estos alimentos y que reportan los síntomas, antes mencionados, se observa que tienen alguna predisposición natural a responder de forma inadecuada a este ingrediente. Los síntomas también son relativamente comunes en quienes padecen dolores de cabeza, tipo migraña.

El doctor Pedro Roa Sánchez, neurólogo clínico, del Centros de Diagnóstico y Medicina Avanzada y de Conferencias Médicas y Telemedicina (Cedimat), expresa que se pueden medir en la sangre los niveles de glutamato monosódico cuando se sospecha ingesta de dosis que se consideran tóxicas.

''Siempre debemos pensar que la ingesta de pequeñas cantidades en sujetos con predisposición natural a una mala respuesta, puede desencadenar los síntomas'', manifiesta el médico.

El glutamato es un aminoácido importante en el funcionamiento del sistema nervioso, ya que es su principal neurotransmisor excitador, en cambio, el glutamato monosódico es ajinomoto, es decir, una sal que sirve como un ingrediente de la industria alimenticia, usado en casi todas las comidas, no solo china, pero se le adjudica el síndrome porque su primera descripción fue en sujetos que la habían consumido previamente.

El síndrome suele aparecer poco tiempo después de la ingesta de alimentos que tienen glutamato monosódico, pero en ocasiones puede aparecer mucho después, como ocurre en los pacientes que sufren migraña. Sin embargo, es importante recordar, que depende en gran medida de la susceptibilidad de la persona y la cantidad ingerida.

''Sólo luego de exponerse al glutamato monosódico podemos saber si el paciente es susceptible o no, pues es el principio alérgico aparente el que desencadena la reacción anormal a pequeñas cantidades de esta sustancia'', aclara el doctor Roa.

Uno de los daños tóxicos asociados al consumo de grandes cantidades de esta sustancia, es el daño a la retina, lesiones cerebrales por degeneración neuronal, y obesidad, que según los expertos, esto fue demostrado en ratones de laboratorio.

Tratamiento y prevención

Roa explica que en la mayoría de los casos no hace falta tratamiento específico, pues los pacientes pueden tener recuperación espontánea luego de cuatro horas.

Sin embargo, en aquellas personas que presentan irregularidad del ritmo cardiaco, dolor torácico, desvanecimiento o dolor de cabeza intenso, se recomienda el tratamiento médico adecuado para no correr riesgos.

El síndrome del restaurante chino se puede prevenir evitando el consumo de alimentos con altas concentraciones de glutamato monosódico. Pero los individuos susceptibles, no deben consumir aquellos alimentos conservados artificialmente que contienen incluso cantidades pequeñas de esta sustancia.

Alergia no es reacción tóxica

''Si es una persona alérgica al glutamato monosódico, puede presentar síntomas con solo ingerir pequeñas cantidades, en cambio, si se intoxica por una cantidad excesiva de esta sustancia, es posible tener muchos efectos adversos de mayor complejidad en su sistema nervioso, hígado, corazón, riñones y retina''. indica el doctor Pedro Roa Sánchez, neurólogo clínico.