Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
Plan de desarme
Plan de desarme

Fusiles a cambio de dinero: la campaña de "desarme" del gobierno de Colombia

Según la organización Small Arm Survey, en 2017 había casi 5 millones de armas de fuego en manos de civiles en Colombia y más de 4 millones serían ilegales

El gobierno de Colombia y los alcaldes de las principales ciudades ofrecieron pagar dinero a cambio de la entrega de pistolas y fusiles, en medio de una "campaña de desarme" nacional que anunció la noche del lunes el ministerio del Interior.

"La ruta a seguir considera una campaña de desarme, encabezada por el presidente de la República y los alcaldes, mediante una estrategia conjunta que contemple la posibilidad de hacer ofertas de pago por las armas", indicó la cartera en un comunicado de prensa, sin ahondar en los detalles de la implementación de esta política.

El anuncio se dio al término de un concejo de seguridad con funcionarios del gobierno, altos mandos militares y los alcaldes de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena. 

Desde la sede presidencial, el ministro del Interior, Alfonso Prada, indicó que el objetivo de la campaña es "combatir el delito callejero y el crimen organizado en los centros urbanos".

Para ese propósito se cobijará bajo la denominada ley de "paz total", aprobada en noviembre por el Congreso de mayoría oficialista.

Con ella el presidente Gustavo Petro pretende desarticular bandas criminales. También negociar la paz con guerrillas, narcotraficantes y grupos de origen paramilitar con miras a desactivar el conflicto armado de más de medio siglo. 

El mandatario izquierdista, en el poder desde agosto, propuso que se dejen de emitir permisos especiales de porte de armas, aunque la iniciativa todavía no es un hecho. 

Según la organización Small Arm Survey, en 2017 había 4.9 millones de armas de fuego en manos de civiles en Colombia. Unas 4.2 millones serían ilegales, en el país de 50 millones de habitantes.

Desde esta semana, el primer gobierno de izquierda de Colombia presenta ante el Legislativo un paquete de propuestas de proyectos de ley que contienen cambios sustanciales en la salud y la estructura penitenciaria. 

Tras la intervención Prada, la alcaldesa de Bogotá, la centro-izquierdista Claudia López, sugirió implantar más reformas para fortalecer la "infraestructura de seguridad y justicia" en las urbes azotadas por la delincuencia. 

Entre ellas crear "centros transitorios de detenciones" en donde paguen penas cortas atracadores, ladrones y extorsionistas. 

Autoridades no tienen cifras sobre la cantidad de armamento que circula en el extendido mercado negro, consecuencia de la conflagración entre fuerzas del Estado y grupos ilegales en zonas rurales y urbanas.

Pese al desarme de la guerrilla de las FARC en 2017, en Colombia persiste un conflicto interno que en seis décadas deja más de nueve millones de víctimas, la mayoría desplazados.

TEMAS -

AFP es una importante agencia de información mundial que ofrece una cobertura rápida, contrastada y completa.