Argentina dice que aún queda 'importante camino' en negociación de la deuda
Buenos Aires, 28 may (EFE).- El ministro de Economía de Argentina, Martín Guzmán, afirmó este jueves que 'aún hay un camino importante por recorrer' en las negociaciones con los acreedores privados para reestructurar bonos de ley extranjera por 66.238 millones de dólares.
En una rueda de prensa con varios medios internacionales, entre ellos Efe, Guzmán aseguró que el Gobierno argentino no va a 'hipotecar el futuro de Argentina' y señaló que se tiene que alcanzar un acuerdo que 'Argentina pueda sostener y no hacer promesas que se basen en ilusiones o en optimismos infundados que luego dejen a la sociedad argentina en una situación muy difícil'.
La renegociación de 66.238 millones de dólares de deuda argentina continúa bajo un acuerdo de confidencialidad, después de que Argentina entrara el viernes pasado en un cese de pagos selectivo al no afrontar un vencimiento de intereses de bonos de ley extranjera, y extendió hasta el 2 de junio el plazo para que los tenedores de bonos se adhieran a su oferta de canje de su deuda.
Guzmán dijo que se estiró la fecha hasta el 2 de junio para continuar las negociaciones y con el objetivo de enmendar la oferta que presentó el Gobierno argentino, lo que hasta ahora no ha hecho.
El ministro argentino explicó que desde el momento en que se 'enmienda tiene que pasar diez días más hasta que cierre la oferta enmendada'.
Los acreedores del país suramericano han hecho contraofertas después de rechazar la propuesta del Gobierno argentino, que incluye un período de gracia de tres años, es decir, empezar a pagar en 2023, una quita de capital del 5,4 % , y un recorte de intereses del 62 %.
El ministro Guzmán señaló que el universo de acreedores es 'muy distinto' y que tienen distintas preferencias y distintas visiones.
'Parte de lo que se necesita al momento de enmendar una oferta es tratar de compatibilizar de la mejor manera posible esas diferencias entre acreedores. Aquí hay un trabajo de coordinación que también requiere colaboración no solo entre el deudor y los acreedores, sino también entre los acreedores', añadió.
En cuanto al tiempo que se extenderán las negociaciones, Guzmán apuntó que depende de la voluntad de las partes en entender cuáles son las restricciones que enfrenta Argentina, y 'de las capacidades de los acreedores para coordinar entre ellos dadas las diferencias que existen'.
En opinión del ministro argentino de Economía, cuanto antes se resuelva 'será mejor para todas las partes'.
Guzmán aseguró que se sigue trabajando para ponerse de acuerdo y que 'Argentina es flexible en cuanto a la combinación de parámetros que deben constituir la base de la oferta. Se discute todo tipo de combinaciones'.
El Gobierno del presidente Alberto Fernández ha insistido en que la voluntad es pagar la deuda, pero cuando la economía, que lleva dos años en recesión, vuelva a crecer, para no tener que realizar ajustes en un país que cuenta con un tercio de su población en la pobreza.
'El 2020 es un año duro y de caída económica en Argentina', dijo Guzmán, pero señaló que 'una vez que el coronavirus nos dé tregua Argentina tendrá la posibilidad de volver a crecer'.
La deuda pública del país ascendía a finales de abril pasado a 323.192,6 millones de dólares, el 89,5 % del PIB, de los que un 22,7 % es endeudamiento con organismos multilaterales y diversos países, con un gran peso del Fondo Monetario Internacional (FMI), actualmente el mayor acreedor externo de Argentina.
Guzmán también aseguró que Argentina apunta a tener un nuevo programa con el FMI y resaltó que lo importante es hacerlo bien y eso requiere 'que haya una legitimación de la sociedad argentina del programa que se acuerde'. EFE