×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
Redes Sociales
General

Australia sufrirá efectos económicos y demográficos de la covid hasta 2060

Sídney (Australia), 28 jun (EFE).- Australia sufrirá los efectos económicos y demográficos de la pandemia de la covid-19 durante al menos unos 40 años, según un informe gubernamental publicado este lunes, que también considera el impacto a largo plazo del cambio climático en el país oceánico.

'La economía australiana crecerá a un menor ritmo en los próximos cuarenta años' debido a los efectos adversos de la pandemia en comparación a un período similar anterior, según la proyección del Informe Intergeneracional 2021 del Ministerio del Tesoro.

La principal razón para esta 'ralentización de las proyecciones' es 'la desaceleración del crecimiento de la población' influenciado, entre otras causas, por el envejecimiento poblacional y la baja tasa de natalidad que se ha exacerbado durante la covid-19.

Según los cálculos oficiales, Australia alcanzará en 2060 los 38,8 millones de habitantes -una cifra que antes de la covid-19 proyectaban lograr en 2054-.

La población australiana, que actualmente es de unos 25,7 millones, creció solo un 0,1 por ciento en el último año, la tasa más baja en cien años.

El país oceánico, cuyas fronteras permanecen cerradas desde marzo de 2020 y continuarán hasta agosto del 2022, depende en gran medida de la inmigración para contrarrestar el envejecimiento poblacional.

Si bien el informe destaca que 'la recuperación económica está en camino' tras el impacto inicial de la covid-19 y que llevó al país a la recesión tras 30 años de crecimiento, el ritmo de crecimiento se verá frenado.

Según el estudio, el PIB crecerá las próximas décadas a un ritmo medio anual de 2,6 por ciento, alrededor de 0,4 puntos porcentuales por debajo de la media anual de los últimos 40 años.

El déficit caerá de los niveles actuales del 7,8 por ciento del PIB hasta el 2,3 por ciento para el año fiscal 2060-61, mientras que la deuda neta alcanzará un tope de 40,9 por ciento del PIB en el año fiscal 2024-25 y será del 34,4 por ciento del PIB para el 2060-61.

El gobierno, que ha aprobado numerosos fondos para reflotar la economía, prevé un período con un mayor gasto público, especialmente en el sector salud.

La oficina del Tesoro también admitió que el cambio del clima tendrá un efecto en la economía, así como los esfuerzos para mitigar su impacto y la transición a una economía de bajas emisiones. EFE

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.