×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
General

CE cifra en al menos 720.000 millones euros pérdidas empresariales por COVID

Bruselas, 27 may (EFE).- La Comisión Europea (CE) calculó este miércoles que la crisis de la COVID-19 provocará pérdidas de al menos 720.000 millones de euros en las empresas de la Unión Europea este año, y necesidades adicionales de financiación en los Estados miembros de cerca de 1,7 billones de euros en 2020 y 2021.

Así lo cifró la CE en un documento que identifica las necesidades de recuperación de la economía de la Unión Europea tras la pandemia, presentado hoy junto a la propuesta de un fondo de recuperación por valor de 750.000 millones de euros.

De acuerdo al escenario central de sus previsiones de primavera, la CE calcula que las empresas europeas podrían incurrir en pérdidas totales que excederían los 720.000 millones de euros a finales de año o más de los 1,2 billones en el peor de los escenarios.

Entre el 25 % y 35 % de las compañías podrían experimentar una escasez de financiación a finales de año tras agotar sus reservas de capital laboral y liquidez, respectivamente, que podría elevarse a entre el 35 % y el 50 % en el caso más adverso.

Esto significa, según la CE, que entre 180.000 y 260.000 empresas que emplean a entre 25 y 35 millones de trabajadores podrían sufrir escasez de financiación si se materializa el peor de los escenarios.

La correspondiente falta de liquidez por cubrir podría ir de entre 350.000 millones de euros y 500.000 millones en el escenario de base, y a entre 650.000 millones y 900.000 millones en el peor.

Los sectores con mayor proporción de empresas con problemas de liquidez y capital laboral son los de comercio mayorista y minorista, servicios de hostelería y alimentación e industrias del transporte, según la CE, que cree que todas esas firmas afrontan un 'agudo riesgo de bancarrota'.

Por lo que respecta a las necesidades de financiación adicional de los gobiernos a causa del impacto de la crisis, la CE lo estima en cerca de 1,7 billones de euros en 2020 y 2021.

El cálculo tiene en cuenta el aumento del gasto y el menor ingreso fiscal en comparación con el escenario de base previo a la crisis, el cual ya preveía necesidades brutas de financiación de 3,7 billones de euros.

Si se suman las necesidades adicionales resultantes de la crisis, las totales de financiación se acercarían a los 5,4 billones de euros en 2020 y 2021 para los Estados comunitarios.

En su informe, la CE también hace referencia a la 'marcada disparidad' entre los Estados miembros a la hora de recurrir a las ayudas estatales para paliar los efectos de la crisis, cuyas normas ha relajado temporalmente Bruselas.

Así, señala que Alemania acumula 996.000 millones de euros en ayudas, equivalente a cerca del 29 % de su PIB y al 52 % de toda la ayuda de Estado proporcionada en la UE, seguida de Francia, con unos 324.000 millones, el 13,4 % del PIB; Italia, con 302.000 millones, el 17 % del PIB, y Bélgica, 54.000 millones, el 11 % del PIB.

La CE precisó que la ayuda concedida por la vasta mayoría de los otros Estados miembros se sitúa en dígitos menores de PIB, como España, con alrededor de 27.000 millones de euros, el 2,2 % del PIB. EFE

rja/lpc/si

(Más información de la Unión Europea en euroefe.euractiv.es)

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.