×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Crucigrama
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
General

Esperanza de la reunificación de Chipre se aleja para greco y turcochipriotas

Isabel Saco

Ginebra, 29 abr (EFE).- Las conversaciones entre los líderes greco y turcochipriota convocada por la ONU con la intención de reanimar los esfuerzos en favor de la reunificación de Chipre terminaron poniendo en evidencia todo lo contrario, que las posiciones de unos y otros están más lejos que nunca.

Después de cuatro años sin ningún diálogo político, los presidentes de Chipre, Nikos Anastasiadis, y de la autoproclamada República Turca del Norte de Chipre (RTNC), Ersin Tatar, aceptaron la invitación del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para viajar a Ginebra e intentar retomar el diálogo.

LOS ANTECEDENTES DE LA PARTICIÓN

Chipre ha sido históricamente una isla del Mediterráneo de importancia estratégica, que en 1960 proclamó su independencia del Reino Unido y la creación de un Estado en el que convivían dos comunidades -grecos y turcochipriotas- que terminaron enfrentándose.

La situación llevó al establecimiento de una fuerza de paz de la ONU en 1964, pero años de negociaciones de paz quedaron en nada por la invasión de Turquía del norte de la isla en 1974 y su partición en dos entidades.

INTENTOS FRACASADOS

La localidad alpina de Crans-Montana, en Suiza, fue donde las últimas negociaciones formales para la reunificación fracasaron en 2017, quedándose muy cerca de una solución satisfactoria para ambas partes y que se basaba en la idea de una federación compuesta por ambas comunidades con una soberanía y nacionalidad únicas.

Sin embargo, hoy quedó claro para todos, empezando por Guterres, no solo que ambas partes están atrincheradas en sus posiciones, sino que los responsables políticos turcochipriotas -alentados por Turquía- han endurecido su discurso y ampliado sus demandas.

'La verdad es que al final no hemos encontrado suficiente terreno común para reanudar las negociaciones formales para resolver el problema de Chipre', dijo el responsable de la ONU a los periodistas.

DEMANDAS TURCOCHIPRIOTAS

Ahora, para los turcochipriotas no cabe la opción de un Estado federado y la única opción es la separación definitiva, con dos Estados soberanos y con reconocimiento internacional, algo de lo que la RTNC carece por completo.

Turquía es la excepción y el único apoyo político y militar con el que cuentan los turcochipriotas, cuya posición refleja las conversaciones previas que Tatar mantuvo con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en una parada en Ankara en su viaje hacia Ginebra.

En una conferencia de prensa que ofreció junto al ministro turco de Exteriores, quien también participó en las conversaciones, Tatar dijo con firmeza que se equivocan quienes creen que pueden separar a la RTNC de Turquía para insertarla en la existente República de Chipre.

Lo que se le ofrece a los turcochipriotas es no sólo una convivencia pacífica, sino formar parte de la Unión Europea, una posibilidad que parece cada vez más lejana para Turquía.

Tatar agregó que la RTNC se creó y ha sobrevivido 'pese a las sanciones, los embargos y las restricciones' y que ahora 'nadie puede esperar que renunciemos a ello y que nos encajen a la fuerza en un sistema de soberanía unitaria'.

LOS GRECOCHIPRIOTAS MANTIENEN LA ESPERANZA

En comentarios a Efe, el jefe negociador grecochipriota, Andreas Mavroyiannis, intentó presentar este resultado desde una perspectiva menos pesimista, asegurando que no fue un fracaso total.

'Ahora lo que vamos a hacer es prepararnos durante dos meses para un encuentro similar', agregó, en referencia a la decisión de Guterres de convocar a una nueva reunión para evitar el colapso total de estos esfuerzos.

Los chipriotas en general, especialmente los de la parte controlada por Turquía, están a favor de una reunificación para alejar el riesgo latente de un conflicto y porque lo ven como una oportunidad de desarrollo.

Sin embargo, la política y los intereses económicos relacionados con la explotación de los recursos de la isla y de su espacio marítimo dificultan un arreglo.

Mavroyiannis mencionó, por ejemplo, las actividades de exploración de hidrocarburos por parte de Turquía en una zona económica exclusiva de Chipre, pero que Ankara ha reclamado como suya, provocando recientemente la condena de la Unión Europea. EFE

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.