Fundéu BBVA: confinamiento “selectivo”, mejor que “quirúrgico”
Madrid, 29 jun (EFE).- La expresión “confinamiento selectivo” es preferible a “confinamiento quirúrgico” para referirse a la reclusión de personas concretas recientemente contagiadas por el coronavirus o que se hallan o han estado en contacto con estas, señala la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y el BBVA.
En los medios de comunicación pueden verse frases como “Confinamiento ‘quirúrgico’ de municipios en caso de rebrote”, “La legislación actual solo permite proceder a confinamientos ‘quirúrgicos’ de la población” o “Las comunidades tienen margen de actuación para hacer confinamientos quirúrgicos”.
La expresión “confinamiento quirúrgico” se emplea en relación con las medidas de control que pueden aplicarse si se supone la existencia de peligro para la salud de la población, en especial cuando hay riesgo de contagio, debido a la situación sanitaria concreta de una persona.
En este sentido, se recuerda que, tal como señala el “Diccionario de la lengua española”, el adjetivo “quirúrgico” significa ‘perteneciente o relativo a la cirugía’, definición compartida por los principales diccionarios de uso. Por tanto, su empleo con el sentido metafórico de “selectivo”, “específico”, “localizado”, “individual” o “de precisión”, según el caso, no resulta preciso.
En estas circunstancias concretas, sea como sea, ni siquiera resulta recomendable como uso metafórico, ya que, al tratarse de un contexto sanitario, el adjetivo “quirúrgico” puede resultar ambiguo y cabe interpretar que se va a proceder a algún tipo de cirugía domiciliaria.
Así pues, en los ejemplos iniciales habría sido mejor escribir “Confinamiento selectivo de municipios en caso de rebrote”, “La legislación actual solo permite proceder a confinamientos selectivos de la población” y “Las comunidades tienen margen de actuación para hacer confinamientos selectivos”.
La Fundéu BBVA (www.fundeu.es), que trabaja asesorada por la Real Academia Española y cuyo principal objetivo es el buen uso del español en los medios de comunicación, cuenta con la colaboración, además, del Instituto Cervantes, la Fundación San Millán, Accenture y Prodigioso Volcán. EFE