Grupo francés Qair amplía proyectos de energía eólica a otro estado de Brasil
Recife (Brasil), 29 oct (EFE).- La compañía francesa de energías alternativas Qair, que este año anunció millonarias inversiones para producir hidrógeno verde en Brasil, expandirá también sus iniciativas de energía eólica y solar para el estado de Pernambuco, en la región Nordeste, informaron este viernes fuentes oficiales.
'Es una inversión de casi 4.000 millones de dólares en (el puerto marítimo de) Suape, que va a generar, también, inversiones en plantas eólicas y solares en el interior de Pernambuco', una árida región, señaló en un comunicado el secretario regional de Desarrollo Económico, Geraldo Julio.
El anuncio de expansión de los proyectos de energía eólica y solar se hizo durante la visita que realiza al Complejo Marítimo de Suape el presidente global de Qair, Louis Blanchard, quien encabeza una misión del grupo francés al lugar que ocuparán las futuras instalaciones de la compañía.
El puerto de Suape es considerado el cuarto mayor del país administrado por el sector público en movimiento de cargas y está localizado en la región metropolitana de Recife, la capital de Pernambuco, pasando por un proceso de modernización digital a cargo de la escuela de tecnológica e innovación Cesar.
Un acuerdo similar, también para producir hidrógeno verde en el puerto marítimo de Pecem, en la región metropolitana de Fortaleza, a partir de energía eólica en altamar, fue anunciado en julio pasado por Qair con el vecino estado de Ceará.
Justamente este viernes, el Gobierno de Ceará subscribió en la ciudad alemana de Múnich su duodécimo acuerdo para producir hidrógeno verde en Pecem, esta vez con la multinacional de gases industriales Linde/White Martins, y que se suma a los existentes con empresas de Portugal, Francia, España, Australia y Brasil.
El hidrógeno verde o renovable (H2V) es el que se genera a partir de la electricidad proveniente en un 100 % de energías renovables a través de un proceso llamado 'electrólisis del agua', que es la separación del oxígeno y el hidrógeno y su uso se destina principalmente para la industria agropecuaria con fertilizantes.
Estudios internacionales apuntan a que en 2050 el hidrógeno en todas sus presentaciones responderá por el 18 % del consumo energético mundial.
wgm/ltm/rrt