Guatemala suma 58 muertes más por la covid-19 y llega a 9.147 en total
Ciudad de Guatemala, 29 jun (EFE).- Guatemala reportó este martes 58 muertes más por la covid-19 y suma 9.147 decesos en total debido a la enfermedad desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020.
El Ministerio de Salud guatemalteco precisó en su actualización de datos que, además de los 58 fallecimientos, fueron detectados 697 casos positivos en las últimas 24 horas, por lo que hasta la fecha se contabilizan 292.674 contagios en el país centroamericano.
De acuerdo con la cartera sanitaria, 19.101 casos de la covid-19 permanecen activos en Guatemala, aunque dicha cifra es un 'estimado'.
El país que preside el médico y cirujano retirado Alejandro Giammattei, de 64 años, se encuentra en la cuarta ola de la enfermedad como habían anunciado las autoridades el pasado 14 de junio en rueda de prensa.
Según cifras oficiales, solo en las últimas dos semanas Guatemala ha reportado más de 600 muertes por el coronavirus, en uno de los periodos más mortales de la enfermedad desde que fue detectado el primer contagio.
La incidencia acumulada del virus en Guatemala es de 1.736,1 casos por cada 100.000 habitantes y la letalidad es del 3,1 %, de acuerdo con información oficial.
Guatemala es la nación de Centroamérica con más muertes provocadas por la covid-19, seguida de Honduras y Panamá, estiman cifras oficiales de cada país.
Sin embargo, el número de fallecidos en Guatemala puede ser mayor, según un estudio presentado en marzo por la organización no gubernamental Laboratorio de Datos.
Según la investigación de la ONG, entre marzo de 2020 y marzo de 2021 en Guatemala murieron más de 15.000 personas por la covid-19, con base en datos del Registro Nacional de Personas (Renap).
La diferencia entre los datos del Ministerio de Salud y el Renap obedece a que esta última entidad cuenta con mayor cobertura en todo el territorio guatemalteco y es la institución encargada de inscribir los nacimientos y defunciones a nivel nacional.
Del total de víctimas fatales de la enfermedad, un 69 % pertenecían al sexo masculino y un 31 % al sexo femenino. EFE