×
Compartir
Secciones
Última Hora
Podcasts
Encuestas
Servicios
Plaza Libre
Efemérides
Cumpleaños
RSS
Horóscopos
Juegos
Herramientas
Más
Contáctanos
Sobre Diario Libre
Aviso Legal
Versión Impresa
versión impresa
Redes Sociales
General

Indignación por redadas en organizaciones humanitarias en la Cachemira india

Srinagar (India), 29 oct (EFE).- La principal agencia de investigación antiterrorista de la India registró hoy por segundo día consecutivo oficinas de varias organizaciones benéficas en la Cachemira india, generando indignación y temor de una ofensiva contra defensores de los derechos humanos en la conflictiva región.

La Agencia Nacional de Investigación (NIA) revisó las oficinas de seis organizaciones sin ánimo de lucro que supuestamente estaban recaudando fondos de manera encubierta para apoyar 'actividades secesionistas y separatistas', informó la agencia en un comunicado.

Así, algunas organizaciones utilizaban los fondos recaudados para 'salud pública, educación, (con el fin de) llevar a cabo y sostener actividades secesionistas y terroristas' en Cachemira, subrayó.

La NIA había registrado ayer la sede del principal diario en inglés de la región, 'Greater Kashmir', las residencias de dos destacados activistas defensores de los derechos humanos y de un periodista.

La organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) pidió hoy en un comunicado al Gobierno indio 'detener de inmediato su creciente represión de la disidencia' en Cachemira.

'Estas redadas son un recordatorio alarmante de que el gobierno de la India está decidido a reprimir todas las voces disidentes en Jammu y Cachemira', dijo la secretaria general interina de AI, Julie Verhaar.

A su juicio, estas acciones son una represalia por el trabajo que hacen estas organizaciones en la región en disputa tras 'el severo bloqueo de comunicaciones impuesto por el gobierno indio en la región desde el 5 de agosto de 2019', y que se prolongó durante meses, después de que el Gobierno nacionalista hindú decidió abolir el estatus de semiautonomía de la región de manera sorpresiva.

Entre las organizaciones investigadas se encuentran Falah-e-Aam Trust, que administra unas 350 instituciones educativas en toda la región.

Un oficial de policía de Cachemira, que pidió el anonimato, explicó a Efe que la NIA incautó ordenadores portátiles, teléfonos y dispositivos de almacenamiento de datos durante las operaciones de búsqueda.

La Asociación de Padres de Personas Desaparecidas (APDP), cuya sede fue registrada, informó en un comunicado que los investigadores incautaron varios documentos y dispositivos electrónicos, incluidos los teléfonos móviles de la fundadora de la organización, la activista Parveena Ahanger.

La APDP expresó su preocupación por el hecho de que organismos gubernamentales pudiesen acceder a información sensible, lo que podría causar 'consecuencias adversas y represalias contra las víctimas y las familias' que han testificado contra las fuerzas de seguridad.

La asociación aseguró que tenía más de 1.000 testimonios de desapariciones forzosas, 400 testimonios de heridas con perdigones disparados por los antidisturbios, unos 400 testimonios de detenciones arbitrarias y torturas, y algunos casos de violencia sexual.

La exjefa del gobierno regional Mehbooba Mufti, liberada recientemente tras más de un año detenida por una draconiana ley cuando se puso fin a la semiautonomía de la región, condenó estos registros como 'otro ejemplo más de la brutal represión del gobierno contra la libertad de expresión y la disidencia'. EFE

Fehaciente, fidedigno y fácil. Agencia de noticias multimedia en español.